miércoles, 23 de septiembre de 2015

Mujeres que Marcaron una Época: La Escultora e Hispanista Anna Hyatt Huntington


eleternofemenino.es
Anna Hyatt Huntington

Os traigo hoy la figura de la escultora norteamericana Anna Hyatt Huntington, que he descubierto gracias a un artículo de un blog de Historia, una artista muy interesante, en mi opinión, no sólo por la belleza de sus obras, sino porque esta mujer era una apasionada de la cultura española, y formaba parte de la Sociedad Hispánica de Nueva York, fundada por su marido Archer Milton Huntington.

Entre sus creaciones más destacadas encontramos El Cid Campeador y Los Portadores de la Antorcha, de las que podemos disfrutar en la Avenida de El Cid, en Sevilla, y en la Plaza Ramón y Cajal de la Universidad Complutense de Madrid, respectivamente.

eleternofemenino.es
El Cid Campeador

Estas dos obras corresponden a un conjunto de esculturas ecuestres, entre las que destaca igualmente la dedicada a Juana de Arco.

El articulo mencionado lo podéis leer pinchando aquí:




Webgrafía e Imágenes:





lunes, 21 de septiembre de 2015

¿Estamos ante un Nuevo Derrumbe del Estado del Bienestar?



eleternofemenino.es
John Maynard Keynes

El economista británico John Maynard Keynes (1883-1946) sostenía ya en 1913 que el liberalismo económico clásico necesitaba adecuarse a las nuevas circunstancias económicas y sociales del recién estrenado siglo XX.

En su obra 'Teoría General sobre Empleo, el Interés y el Dinero', publicada en 1936, argumentó las causas de la Gran Depresión y propuso algunas fórmulas para aumentar la capacidad económica de los Estados, estableciendo que el motor de la economía tendría que sustentarse en una adecuada concordancia entre la oferta y el consumo, pues de esta relación derivarían los beneficios empresariales y la inversión.


Obra referida


Para ello sugirió tener en cuenta las siguientes cuestiones:

• Desarrollar una de política de inversiones estatal
• Poner en circulación ingentes cantidades de dinero
• Incrementar los salarios
• Intervenir en todos los sectores económicos

La propuesta de Keynes no era otra que la de una mayor intervención del Estado en la vida social y económica de los ciudadanos.

El concepto de Estado de Bienestar, Welfare State en Inglés, se acuñó en 1942 para designar una política económica y social que, partiendo del Nuevo Acuerdo, New Deal, de la administración Roosevelt para frenar las consecuencias de la gran depresión de 1929, contraponía las políticas keynesianas tras la Gran Guerra frente al denominado Warfare State o Estado de Guerra del régimen de Hitler.

Sin embargo, la idea de un Estado de Bienestar surge a mediados del XIX, afianzándose especialmente a partir de los acontecimientos acaecidos en la Gran Depresión de 1929 y tras la Segunda Guerra Mundial, que harían germinar los principios elementales de un Estado que se encargaría de proporcionar a los sectores más humildes y desfavorecidos ciertos servicios y asistencia, con el fin de de proveerles de todo aquello que no pueden obtener en un 'sistema desigual e irrazonable' como es el 'sistema capitalista'.
Desde diversos sectores sociales, la clase trabajadora se iba a embarcar en una lucha por por el reconocimiento de sus derechos a nivel internacional.

Pero, ¿qué entendemos por Estado de Bienestar

Definimos así la conciliación de Derechos que todo ser humano debe tener por el simple hecho de su existencia debe poseer, tales como Derechos 'económicos, sociales y culturales', reconocidos también como 'Derechos Humanos'.
Todos estos Derechos aúnan las expectativas legítimas de individuos y colectivos, y van ligadas a la salud, la alimentación y el medio ambiente; la educación; la vivienda y el trabajo; la cultura. Que no son otras que las de acceder a una vivienda digna y asequible, disfrutar de la atención sanitaria, de una educación de calidad, disponer de alimentos en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades nutricionales y vivir en un medio ambiente saludable, y que son condición básica para que todas las personas puedan vivir dignamente, desarrollar libremente su personalidad y participar en asuntos públicos. 

Sin embargo, cierto es que la satisfacción de los derechos sociales debería hacerse extensiva a todas las personas, no sólamente las que se hallan en situación de mayor vulnerabilidad desde el punto de vista económico, de género y de etnia.

Autores como Thomas Humphrey Marshall, Claus Offe, David Anisi, o Karl Popper, entre otros, definen el concepto Welfare State.

Para Marshall, el Estado del Bienestar es una combinación de democracia, logro social y capitalismo.

eleternofemenino.es
Karl Popper
De acuerdo con Offe, es uno de los dos factores que hace posible la pervivencia del Capitalismo Democrático o 'Estado de Economía Mixta', junto a la existencia de partidos políticos masivos en competencia.

Anisi sugirió que era un tipo de pacto social por el que seestablecía un reparto más equitativo de los beneficios y de la riqueza entre toda la población, con objeto de evitar el malestar social que llevaría a las sociedades europeas a la Segunda Guerra Mundial. La expresión económica del Estado del Bienestar no es otra que el pacto keynesiano que durante la postguerra pretendía un desarrollo económico socialmente equilibrado, así como el pleno empleo.

Popper describe ya en 1956 los logros de esa propuesta en los siguientes términos: 

“En ningún otro momento, y en ninguna parte, han sido los hombres más respetados, como hombres, que en nuestra sociedad. Nunca antes la Dignidad y los Derechos Humanos han sido tan respetados, nunca antes ha habido tantos dispuestos a hacer sacrificios por otros, especialmente por aquellos menos afortunados que ellos... Esos son los hechos... Y quiero enfatizar que estoy al tanto de otros hechos. El poder todavía corrompe, incluso en nuestro mundo. Empleados públicos todavía se comportan a veces como amos descorteses. Abundan aún dictadores de bolsillo... Pero todo eso no se debe tanto a falta de buenas intenciones como a la falta de habilidad e incompetencia".

En este comienzo de siglo XXI, y durante estos últimos meses,  estamos asistiendo desconcertados al desplome de ciertas economías, a conflictos bélicos atroces que provocan migraciones masivas hacia la Unión Europea, que no escapan a las mafias de tráfico de seres humanos, y a la corrupción generalizada, elementos incuestionables que están poniendo en jaque el Estado del Bienestar, cuya supervivencia o desaparición dependerán en gran medida de un replanteamiento de sus fundamentos, que a buen seguro supondrán sacrificios económicos.




Bibliografía y Webgrafía:

  • KEYNES, John Maynart: 'Teoría General sobre el Empleo, el Interés y el Dinero', [1936], Editorial S.L. Fondo de Cultura Económica de España, 2006
  • POPPER, Karl: 'The History of Our Time: An Optimist’s View', Editorial Routledge, 1963
  • ANISI, David: 'Creadores de escasez: Del Bienestar al Miedo', Alianza Editorial, 1995
  • PICÓ, Josep: 'Teorías sobre el Estado de Bienestar', Editorial Siglo XXI, 3ª ed., 1.999
  • http:www.clasesdehistoria.com
  • http://www.definiciónabc.com/historia/estado-de-bienestar.php
  • http://www.iniciativasocial.net 


Imágenes:


viernes, 18 de septiembre de 2015

Conceptos Clave sobre Movimientos Migratorios


En movimiento

Desde siempre hemos escuchado frases como 'la golondrina es un ave que realiza una sorprendente migración', 'la migración de las personas afectadas por la crisis económica dejó varios pueblos vacíos' o, en el peor de los casos, 'la persecución política incesante provocó una intensa migración'. 

El concepto 'migración' hace referencia a un grupo social, que puede ser humano o animal, dispuesto a trasladarse desde su lugar de origen a otro diferente, en donde considera que su calidad de vida mejorará. Implica empezar de nuevo, en un entorno político, económico y social diferente. Para los animales, adaptarse a un hábitat que será más propicio que la subsistencia de su especie.

eleternofemenino.es
Con lo puesto

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población, CONAPO, en términos sociales humanos, entendemos por migración el desplazamiento de personas desde su lugar de residencia habitual, tanto si se produce con carácter temporal como indefinido.    

En cuanto a las migraciones humanas, se nos presentan dos realidades diferenciadas: la del emigrante, cuando el sujeto deja su país de origen para instalarse y fijar su residencia en otro, por razones laborales, básicamente; y la del inmigrante,  la del sujeto que desembarca en un país o región diferentes al de su origen y con la intención de establecerse allí de manera temporal o indefinida.

Como fenómeno, la migración es un fenómeno recurrente desde los albores de la humanidad, que se ha producido en todas las culturas, por razones políticas, religiosas o razones de mera subsistencia. El hombre prehistórico migró desde África, iniciando un proceso que le llevaría a colonizar el resto del planeta. El pueblo hebreo partió al éxodo desde Egipto, desde entonces, y hasta la época actual, son innumerables los ejemplos de movimientos migratorios, algunos, motivados por catástrofes naturales, también.

De estas premisas surgen los conceptos siguientes:
  • Inmigrado: sujeto de nacionalidad extranjera que disfruta del derecho de residencia definitiva en un país que no es el suyo
  • No migrante:  sujeto de nacionalidad extranjera que de forma legal llega a un país con la idea de quedarse durante un periodo corto de tiempo, estudiantes, turistas...
  • Movimiento migratorio: tránsito de entrada o de salida de sujetos extranjeros en un país determinado
  • Repatriado: sujeto que retorna a su país de origen tras haber residido durante más de dos años en un país extranjero

Podemos  distinguir los siguientes tipos de migración:
  • De retorno o repatriación: si los individuos que habían abandonado su tierra natal deciden volver a ella
  • Estacional: si el desplazamiento es de duración determinada, generalmente un año, y atendiendo a razones laborales o académicas
  • Migración externa o transnacional: la que se produce entre dos  o más países
  • Migración interna: la que se  produce entre territorios diferentes dentro de un mismo país
eleternofemenino.es
Flujos migratorios

No hemos de olvidar que muchas de las naciones modernas han surgido gracias a movimientos migratorios, y que para otras ha sido un fenómeno eterminante. 

En la actualidad, los términos 'globalización' y 'migración' están relacionados hasta tal punto que no se puede entender uno sin el otro. En el aspecto económico, no sólo migran los individuos a título personal, migran las empresas, también, resultando en un desplazamiento de efectivos humanos y materiales por todo el mundo sin precedentes.

¿Cuál es la etimología del término 'migración'? Su origen lo encontramos en la voz latina 'migratio', que significa 'paso de un lugar a otro'. Como ya hemos comentado, no sólo los humanos migran, también lo hacen los animales, en su búsqueda de las condiciones ambientales más favorables que aseguren sus subsistencia y perpetúen su especie.

Las migraciones humanas, temporales o definitivas, pueden ser de origen forzoso (guerra, hambruna, epidemia, persecución política o religiosa) o voluntario (trabajo, estudios, turismo). La migración interna se ha caracterizado, básicamente, por el desplazamiento de la población rural hacia el ámbito urbano motivado por la Revolución Industrial.  

En el caso de los movimientos de población de origen forzoso hemos de referirnos al término 'asilo' y del derecho que resulta de ese concepto. Por asilo entendemos una práctica legalizada por la que la mayoría de las naciones acepta admitir en su territorio a personas que corren un riesgo mortal, por razón política, ideológica, religiosa, si permanecen en sus países de origen. Los conflictos bélicos son razón de petición de asilo, como estamos viendo con la crisis de Próximo Oriente y la guerra en Siria.

Inmigrantes con la "casa" a cuestas

Los asilados no podrán ser repatriados hasta que en sus países de origen se restablezca un estatus legal que garantice su seguridad. La legislación internacional en materia de asilo es una norma jurídica de orden superior, trascienden la normativa de cada uno de los países que la suscribe.

Como curiosidad, mencionaremos que por acuerdo de la Asamblea de Nacional Unidas, se designó el día 20 de Junio de cada año como fecha de celebración en todo el mundo del Día del Refugiado.

eleternofemenino.es
Logotipo de ACNUR

El derecho de asilo político garantizará que un individuo no sea extraditado al país que lo reclama para iniciar contra él un proceso judicial por delitos políticos. 

Para finalizar, el término asilo también se utiliza para describir instalaciones como centros de servicios o residencias, en las que se da cobijo y asistencia a ancianos, discapacitados, o pobres de solemnidad.



domingo, 13 de septiembre de 2015

Tendencias Migratorias y sus Consecuencias


eleternofemenino.es
¿Futuro a la vista?

[Trabajo de Grado de Sociología, asignatura Sociología de las Migraciones, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UNED]


El objetivo de este trabajo es hacer un ensayo tomando como base el texto de José Félix Tezanos, 'Nuevas tendencias migratorias y sus efectos sociales y culturales en las países de recepción. Doce tesis sobre migración y exclusión social'.

En los últimos años, el fenómeno de la migración ha sido estudiado por diferentes investigadores debido a la gran repercusión que está teniendo en las sociedades contemporáneas, por los cambios sociopolíticos y socioeconómicos que origina a nivel mundial.

'Nuevas tendencias migratorias y sus efectos sociales y culturales en las países de recepción. Doce tesis sobre inmigración y exclusión social' es el resultado de un interesante estudio sobre migración realizado en los últimos años en el que su autor nos explica, de forma exhaustiva, las características y consecuencias de los movimientos migratorios y su repercusión tanto en los países receptores como en los países de procedencia.

El texto se compone de una parte introductoria y de doce puntos a tener en cuenta sobre las características y la consecuencias de la inmigración en las últimas décadas, sin obviar que los datos aportados corresponden hasta el año 2007.

eleternofemenino.es
D. José Félix Tezanos

El Profesor Tezanos incide en este estudio en la importancia de la inmigración en la década actual, que considera es el proceso más extenso de los ocurridos en la historia de la humanidad. Entre los datos aportados, recoge los de Naciones Unidas durante el primer lustro del siglo XXI, donde cerca de 200 millones de personas han acabado por residir fuera de su país de origen por razones de trabajo y sustento, básicamente, sin olvidar las migraciones internas que ocurren en países de continentes como África, América Latina y Asía, sobre todo en la India y China. Un fenómeno a escala mundial que ya a ha sido denominado el 'gran éxodo del siglo XXI'.

En España, aún siendo el segundo país receptor de inmigración del mundo, carecemos todavía de datos concluyentes, aunque diferentes autores de gran renombre se han preocupado en sus investigaciones por aportar nuevas estadísticas sobre el fenómeno de la inmigración.
Los problemas económicos y sociales que están experimentando los países que acogen inmigrantes se corresponden con el mercado de trabajo, puesto que en la mayoría de los casos el flujo de inmigrantes no está motivado por la demanda de esa mano de obra los países ricos.

Tezanos hace referencia a la intervención de dos factores importantes, el factor expulsión y el factor de atracción. Por un lado, se produce la expulsión de ciudadanos de los países y zonas más pobres del planeta, a causa de unas condiciones de vida llevadas al límite, donde las expectativas de futuro y la esperanza de vida son muy reducidas. Por otro, la atracción que ejercen los países ricos, donde existen mejores perspectivas y posibilidades para una supervivencia digna y suficiente de los inmigrantes, sobre todo para sus hijos, como afirma el Profesor. El simple hecho de traspasar la frontera ya implica formar parte de una sociedad donde existe el Estado de Bienestar.

Tezanos, argumenta que la inmigración ilegal está alcanzando una dimensión preocupante, de hecho, el 40% de los inmigrantes carecen de papeles. Ya en el año 2006, la diferencia entre la población inmigrante empadronada y los que tenían el permiso de residencia era de un 31%.
No debemos obviar que existen casos extremos de inmigración, donde los inmigrantes que carecen de papeles son los más vulnerables a sufrir riesgos exclusógenos, debido a que determinadas actividades laborales están saturadas, lo que se traduce en la práctica en un incremento de la tasa de desempleo para estos colectivos, siendo las mujeres las más afectadas.

Otro dato a tener en cuenta, es el ofrecido por el 'Informe sobre Inmigración y Economía Española 1996-2006', de la Oficina de Presidencia del Gobierno, fechado en Noviembre de 2006, que concluye que la tasa de temporalidad de los inmigrantes es de un 61,4%, al tiempo que sus sueldos son un 30% más bajos que los de la población autóctona. Resulta paradójico que el 42,9% de estos inmigrantes posea un nivel de estudios superior al trabajo que realizan, tal y como refleja el informe. 

eleternofemenino.es
Tasas de Inmigración

El incremento de la población inmigrante en España ha generado uno de los problemas socioeconómicos más importante de nuestra historia contemporánea, el de un creciente ejército laboral de reserva, inmigrantes que están dispuestos a trabajar a cualquier precio y en condiciones laborales precarias. Desde esta perspectiva, determinadas empresas abaratan sus costes laborales, haciéndose más rentables, ejerciendo así efectos positivos para el incremento del PIB en el país de acogida, como es nuestro caso.

Los hechos que hemos expuesto están dando lugar a unos nuevos rasgos de los perfiles de estratificación, a un nuevo modelo de sociedad, cada vez más dividida, que ve cómo se va conformando una ciudadanía de segunda clase, socioeconómicamente infraposicionada y sin derechos plenos o con menos derechos.

El aumento de la inmigración está provocando diversas alteraciones en las sociedades de acogida, que afectan a los mercados, a sus sistemas de estratificación social y a sus propias concepciones sobre la ciudadanía, en un contexto general de aumento de segmentación social que favorece la creación de nuevos guetos urbanos donde reside la mayoría de los inmigrantes. Al carecer de papeles, muchos de ellos sufren riesgos exclusógenos extremos, siendo éste uno de los principales motivo de su desesperación.
Muchos analistas sostienen que también existen factores positivos en el fenómeno de la inmigración. Por un lado, a nivel demográfico, sobre el descenso de la tasa de  natalidad en las sociedades desarrollada; por otro, a nivel social, sobre la sostenibilidad de los sistemas asistenciales.
Según los datos aportados por el autor, la inmigración también tiene efectos políticos, debido al rechazo en la población autóctona en los países de acogida. Sobre todo en los estratos más bajos de la sociedad, que están viendo como a causa de la inmigración sus posibilidades de trabajo y sus recursos asistenciales están mermando. De hecho, en determinados países, el fuerte incremento en los indicadores de racismo, xenofobia, y rechazo han dando lugar a que surjan nuevos partidos políticos con ideas de esa índole.

No cabe duda que la inmigración actual no tiene nada que ver con los procesos migratorios vividos con anterioridad. Este tipo de inmigración es diferente las ocurridas en el siglo XIX, las trasatlánticas, y las ocurridas durante los años cincuenta, sesenta y principios de los setenta del siglo XX.
El problema de la inmigración actual no es el lugar de donde proceden los inmigrantes, sino la falta de integración completa en la sociedad de acogida, en lo que a cultura se refiere, y a la falta de reconocimiento de la ciudadanía de pleno derecho.

En algunos casos, esa difícil integración de los de los inmigrantes en los países de acogida están generando nuevos conflictos étnico-culturales entre la población. El problema subyace en el fracaso de la integración de las segundas generaciones, que no sólo está generando una nueva forma de exclusión social, sino una difícil adaptación a la sociedad.

Los que se llevan la peor parte son los inmigrantes de origen islámico, debido a los acontecimientos terroristas ocurridos en los últimos años, que han originado cierta desconfianza entre la población.

Uno de los efectos negativos de la inmigración es el aumento de la delincuencia en los países de acogida. En España, este efecto viene asociado principalmente al incremento de llegada de inmigrantes ilegales, con falta de recursos y que caen en manos de bandas de delincuentes organizados. Según los datos aportados por el Ministerio del Interior, la población reclusa extranjera ha aumentado considerablemente en los últimos años.
Aunque la mayoría de los inmigrantes que llegan a España vienen a trabajar y en busca de una vida mejor. Hay constancia de que existe una minoría que no conecta con la sociedad, como ocurre en el caso de aquéllos que pertenecen a pandillas y a bandas juveniles, que provocan rechazo por parte se la sociedad.

El problema es que una sociedad como la nuestra no puede asimilar la llegada masiva de inmigrantes ilegales, los poderes públicos deberían encontrar soluciones para que exista un mayor consenso entre los países de origen y los países receptores de inmigración.

Está previsto que en los próximos años la intensidad de los flujos migratorios no varíe,  más bien al contrario, la tendencia es que sigan llegando inmigrantes de los países pobres a los países ricos.
Los gobiernos de los países de acogida deberán buscar distintas formulas en materia de inmigración, ya que la entrada masiva de inmigrantes conllevará nuevas formas de discriminación hacia la población inmigrante por la carencia de puestos de trabajo y de recursos socioasistenciales  y sanitarios. Provocando así situaciones de rechazo y la aparición de nuevos casos de racismo y xenofobia.

Como conclusión, podemos afirmar que el fenómeno de la migración es un hecho recurrente a nivel global a lo largo de la historia, que en los últimos años y debido a la mayor afluencia de inmigrantes hacia determinados países, está originando conductas de rechazo por parte de la sociedad receptora.
La merma de recursos asistenciales y laborales para estos colectivos les enfrenta a nuevas formas de discriminación, sintiéndose incapaces de adaptarse a la situación.

Finalmente, los líderes políticos deberían aprobar leyes sobre inmigración que regulasen la entrada masiva de inmigrantes, para acabar con las mafias y con el tráfico ilegal de personas.

eleternofemenino.es
Cartelería Anti Inmigración




BIBLIOGRAFÍA:

  • TEZANOS, José Félix, "Nuevas tendencias migratorias y sus efectos sociales y culturales en los países de recepción. Doce tesis sobre migración y exclusión social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 117, 2007.

IMAGENES:


miércoles, 9 de septiembre de 2015

La Empleabilidad de las Mujeres Inmigrantes en España


Trabajo de Grado de la asignatura Sociología de las Migraciones, Facultad  de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED

eleternofemenino.es
Mujeres y niños inmigrantes

'Las condiciones de trabajo de las mujeres inmigrantes en España', es el único capítulo que está dedicado a la mujer inmigrante, cuya autora es Josune Aguinaga. Este capítulo forma parte de una amplia  investigación sociológica dedicada al fenómeno de las migraciones realizado en España por José Félix Tezanos y  Verónica Díaz Moreno, 'Las condiciones laborales de los inmigrantes en España', cuya investigación concluyó en Mayo de  2007.

Aunque no existen evidencias históricas sobre la movilidad de las mujeres en España, las mujeres han formado parte del fenómeno migratorio a lo largo de los últimos años.

Durante ese periodo, el incremento de las migraciones de mujeres en España ha suscitado que se realicen diversos estudios, analizando de forma cualitativa el impacto que este proceso provoca en la sociedad.

Para ello, Josune Aguinaga, analiza en este capítulo las diversas características, comportamientos y actitudes de estas mujeres según su país de origen.

En las últimas décadas, la sociedad española ha ido tomando conciencia de que las mujeres también deben de ser incluidas dentro de las investigaciones debido al aumento de éstas en las migraciones, lo que conlleva un cambio cualitativo a la hora de analizar y dar respuesta a la cuestión migratoria.

Las ONG´s de Apoyo a la Mujer reivindican el papel de ésta en la problemática de la migración como seres humanos vulnerables, que  sufren un trato de doble discriminación, tanto por género como por etnia.

Según las investigaciones, se estima que el 50% de las migraciones son realizadas por mujeres, por muy diversos motivos. En numerosas ocasiones es la mujer la que emigra en solitario, sin un entorno familiar que la proteja, convirtiéndose así en alguien más vulnerable que cuando se trata de hombres o de migraciones familiares conjuntas.

La sociedad española, es consciente de que las mujeres inmigrantes son víctimas del tráfico de personas, violándose así los derechos humanos. Aunque no hay que olvidar que la mayoría de las migraciones tienen un carácter positivo para el desarrollo de los  países de origen, los de destino y para ellas mismas como seres humanos libres y dotados de ciudadanía. 

Un dato a tener también en cuenta, es el motivo por el cual una mujer decide emigrar, ya sea una migración de carácter interno, del campo a la ciudad o de carácter externo, de un país a otro. Una mujer puede emigrar por diversas causas, entre las que podemos encontrar una actitud de independencia y autonomía, o incluso querer ayudar económicamente a sus familiares.

La invisibilidad que sufren las mujeres inmigrantes las convierte en sujetos cada vez más explotados, llegando en numerosas ocasiones al tráfico de personas y a ser prostituidas. De hecho, la gran mayoría de ellas se enfrenta a una difícil integración y una menor participación en el mercado laboral formal.

Cuando la situación económica se informaliza las mujeres tienen dos posibilidades: por un lado, su vulnerabilidad las hace convertirse en víctimas debido a la invisibilidad que sufre la mujer. Por otro lado,  aprovechar las posibilidades para abrirse camino, aunque sea a partir de la economía sumergida, obteniendo así unos bajos ingresos, y poder convertirse en mujeres independientes. Ambas posibilidades merecen especial atención por los poderes públicos de los países de destino.

Saskia Sassen, socióloga, escritora y profesora holandesa, argumenta que en las culturas patriarcales,  fuertemente masculinas, las mujeres van adquiriendo más autonomía tanto doméstica como en el trabajo, lo cual las hace más exigentes a la hora de reivindicar más ayuda de los hombres en casa y así perder el discurso de víctimas que siempre les ha acompañado a lo largo de la historia.

Los estudios realizados por IESA, Instituto de Estudios Sociales Avanzados, dependiente del CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en 'Los españoles ante la inmigración', muestran una serie de estereotipos sobre la percepción de las personas inmigrantes en cuanto a la integración de la mujer inmigrante dentro del mercado laboral, asociada a la división tradicional en el trabajo, ya sea como trabajadoras domésticas, amas de casa o al cuidado de personas mayores. Además de opinar que la mujer desempeña un papel importante como recolectoras en la agricultura y en la manipulación en la agroindustria. Pero esta situación varía según su país de procedencia, cultura, religión y fenotipo del color de la piel. 

eleternofemenino.es
El color no importa

El estudio también considera que las mujeres son más trabajadoras que los hombres, el 43% de los encuestados, y además, más del 50% de la población considera que las mujeres inmigrantes tienen condiciones laborales no aceptables. Aunque ya se ha tenido en cuenta que las mujeres extranjeras son más sumisas que las españolas y que están más expuestas a la violencia de género.

Este capítulo en concreto trata de cómo se desenvuelven las mujeres inmigrantes cuando llegan a nuestro país. Para realizar el estudio se ha tenido en cuenta variables como: el país de origen y relaciones familiares, estatus legal, nivel de cualificación, situación laboral, horarios y jornadas de trabajo, riesgos, etc. A la vez que se realiza una comparación con los hombres. 
En el apartado, 'Estilos de vida de las mujeres según su cultura y religión de las distintas procedencias', la autora nos explica cómo en el modelo patriarcal, la mujer se dedica de forma preferente al cuidado de personas, ya sean hijos, maridos o compañeros, los padres u otro tipo familiares y de personas.

Según el avance económico de los países, la situación de la mujer va cambiando, incluso en la cuestión de igualdad de género. Siendo de crucial importancia la incorporación de la mujer al mercado laboral para reequilibrar las estructuras económicas y los niveles de vida.

Cuando las mujeres emigran  lo hacen a un país donde el desarrollo humano es alto, hacia sociedades donde la situación de la mujer es diferente a la de su país de procedencia. Es aquí donde entran en acción diferentes actitudes y comportamientos en relación al género, el trabajo de la mujer, el control de la natalidad, la sanidad y otras variables similares.
Son mujeres que poseen niveles de estudios altos en comparación con los niveles de estudios de los hombres inmigrantes, e incluso algunas de ellas tienen más estudios que algunas mujeres autóctonas.

También en este capítulo se aportan datos en lo que se refiere al tipo de inmigración femenina según su país de procedencia y cultura a la que pertenecen.

En primer lugar, encontramos a las mujeres procedentes del Magreb. Según su cultura, estas mujeres no pueden viajar en solitario, por tanto, la mayoría lo hace con su familia.

En segundo lugar, están las mujeres de origen latinoamericano, donde de forma mayoritaria emigran en solitario dejando en su país de origen a su familia.

Otro dato a tener en cuenta de las mujeres inmigrantes latinas, es que son jóvenes y fértiles, y en sus países de origen carecen de educación para la salud sexual y reproductiva, y llegan a España con unas pautas de fecundidad diferentes a las de las españolas, lo que les ocasiona un problema añadido a su integración en la sociedad española. La mujer latinoamericana no planifica la familia, y en algunos actividades laborales no existen todavía acuerdos para  conciliar la vida familiar y la laboral.

En tercer lugar, las mujeres del África Subsahariana, son las más vulnerables, ya que proceden de culturas patriarcales, donde existe un mayor grado de sumisión, y necesitan escapar como sea de su destino tradicional.

En cuarto lugar, están las mujeres de procedencia asiática, que forman parte de una cultura hermética. La mayoría de estas mujeres son empleadas en talleres o fábricas, donde trabajan en unas condiciones de trabajo de pseudo esclavitud, las llamadas "personas no libres".

Por último, las que provienen de Europa del Este, una cultura muy predominantemente masculina, determinada por una historia donde no existían ni clases sociales ni desigualdad sexual, aunque la mayor parte de las mujeres son víctimas del tráfico de personas.

Para concluir este apartado se puede decir que, según el país de origen y el sexo de los inmigrantes, los procedentes de África y Asia son en gran mayoría hombres, mientras que los inmigrantes procedentes de América Latina y Europa del Este son básicamente mujeres.

En el apartado, Estructura familiar, según los datos de la 'Encuesta sobre las condiciones laborales de los trabajadores inmigrantes', de 2007, el 53,2% de los inmigrantes que vienen a España, están casados o tienen pareja. En los varones se da más la soltería, mientras que las mujeres, en su mayor parte, están separadas, divorciadas o viudas.

En general, los inmigrantes que viven en nuestro país, tienen en España una media de dos por cada hijo tienen en su país de origen. El 28,4% de las mujeres inmigrantes ha dejado hijos en su país, mientras el que 61,1% de los varones encuestados reconoce haberlo hecho, de forma que el 56,8% de las mujeres inmigrantes trabajadoras en nuestro país tiene a sus hijos a su cargo. Como resultado, son las mujeres las que tienen más problemas a la hora de conciliar vida laboral y familiar.

En lo referente a la situación legal de los inmigrantes en España, en este capítulo disponemos de un apartado titulado 'Situación legal: permisos de trabajo y afiliación a la Seguridad Social', donde se expone de forma concisa la forma que estos inmigrantes tienen de llegar a España.
La gran mayoría de los inmigrantes viene a España sin un permiso de trabajo y sin papeles, siendo éste el principal problema a la hora de encontrar un empleo legal. Por otro lado, están los que aún encontrándose en una situación regularizada no encuentran trabajo.

Las mujeres inmigrantes suelen trabajar en el servicio doméstico, donde el compromiso con el empleador es mínimo, bien trabajando por horas o en régimen interno, aunque es en éste donde existen mayores exigencias, tanto a nivel de Seguridad Social como de situación legal.

Respecto al nivel académico, aunque los estudios que se realizan en otro país son difícilmente homologables, nos encontramos en una proporción elevada con inmigrantes que tienen estudios de grado medio y superior. Siendo ellas las que poseen más estudios, tanto secundarios como universitarios. En cambio, los hombres son más de  estudios básicos y formación profesional.

En el apartado 'Situación Laboral', se incluyen datos referentes a la relación existente de los emigrantes en paro, su estatus ocupacional y si existe equidad en cuanto al salario de los hombres y las mujeres inmigrantes.
De los tipos de contratos laborales existentes, predomina el contrato temporal por obra, siendo los hombres los más sujetos a este tipo de contrato, un 51,9%, mientras que ellas suponen un 45,9%. Por otro lado, las mujeres son las que trabajan sin ningún tipo de contrato, frecuentemente.

Respecto al paro, los inmigrantes desempleados superan la media nacional. Según los datos aportados por la EPA, Encuesta de Población Activa, en 2006, la tasa de mujeres inmigrantes en paro era del 14,91%; sin embargo, en los hombres, la tasa no alcanzaba el 10%.
Hemos de tener en cuenta que la EPA considera extranjero a toda persona no nacida en España, o que no posea esta nacionalidad.

Con estos datos en la mano, es la mujer quien más discriminación sufre en el mercado laboral. De las que trabajan, la mayoría lo hacen en el servicio doméstico o el comercios minoristas, ubicándose como trabajadoras no cualificadas pese a tener estudios que las hacen válidas para desempeñar otros muchos trabajos.

Por el contrario, los hombres, al demandar empleos en mercados más rígidos, debido a su mayor cualificación, sufren el paro con más intensidad.
Una vez más, las mujeres son las que trabajan en cualquier cosa, mientras que los hombres esperan un trabajo que se corresponda con su formación.
Los ingresos percibidos por el trabajo realizado dependen del tipo de contrato que los inmigrantes posean: en los contratos fijos, ellas las que reciben las remuneraciones más bajas. Sin embargo, en la modalidad de trabajo por horas, ellas perciben mejores salarios.

En cuanto a la distribución de la jornada laboral, las mujeres  realizan jornadas más cortas, aún considerando que muchas de ellas trabajan en el servicio doméstico como internas. Respecto al trabajo durante los fines de semana, la proporción de mujeres ocupadas es superior.

Sobre el tiempo invertido en llegar al lugar de trabajo, y sobre el medio de transporte, la mujer suele trabajar cerca de su domicilio y  se desplaza a pie o en transporte público.
El hombre, por contra, vive más lejos del trabajo y se desplaza utilizando como el transporte público, su propio automóvil o compartiendo vehículo.

Finalmente, el capítulo referencia a los riesgos laborares de los inmigrantes.
Principalmente son los hombres los que sufren mayor número de  accidentes laborales, entre los que podemos encontrar accidentes de tráfico, atrapamientos y desplomes, incisiones y pinchazos, proyección de partículas y todo tipo de accidentes laborales relacionados con el trabajo en la construcción y la industria. Las mujeres, en cambio, se exponen mayormente a accidentes en el ámbito doméstico, como caídas, cortes, golpes, quemaduras e intoxicaciones.

Una cuestión que empieza a cobrar importancia, tal como nos explica la Profesora Rivas, es la de los riesgos laborales que sufren las mujeres por cuestiones de género, el acoso laboral genérico y sexual, el 'burnout' o desgaste/ quemazón generado por la doble jornada (dentro y fuera de casa), riesgos ligados a actividades que antes sólo los hombres desempeñaban, y aquéllos por motivo de discriminación salarial, menor participación en la toma de decisiones, etc.

A modo de conclusión, podríamos decir que la inmigración en España está adquiriendo un carácter femenino, ante el incremento del número de mujeres que deciden salir de su país, en solitario o con su familia, en busca de un mundo mejor.

España es el país de destino elegido por la gran mayoría de ellas, aunque las mujeres españolas no hayan conseguido una plena igualdad. Las mujeres inmigrantes saben que en nuestro país van a disfrutar de un mayor respeto, libertad, e integración social, aunque sus condiciones laborales no sean las deseadas.

Barreras no
Superando barreras, incluso la del sonido



BIBLIOGRAFÍA:

  • TEZANOS, José Félix; DÍAZ MORENO, Verónica: "Condiciones laborales de los trabajadores inmigrantes en España". Grupo de Estudio sobre Tendencias Sociales. Editorial Sistema. Fundación Sistema. 2008   

    IMAGENES: