jueves, 29 de octubre de 2015

Alma Lucy Reville, una Dama a la Sombra del Maestro del Suspense

Alma Reville

El escritor y crítico de cine americano David Thompson, en su célebre obra sobre la historia del celuloide "The Big Screen", dedicó al gran Alfred Joseph Hitchcock nada menos que cincuenta páginas; en cambio, la que fuera no sólo su guionista y montadora cinematográfica, sino esposa y madre de su única hija, también, sólo mereció, en su opinión, veinticinco palabras.

La trayectoria de Alma Lucy, que Thompson no supo apreciar o no quiso reconocer, sí sería finalmente considerada por Hollywood, cinco décadas después. Nunca es tarde si la dicha llega, aunque sea a título póstumo, que es como la industria cultural, no sólo cinematográfica, suele enmendar sus equivocaciones. Así, finalmente, la gran aportación de Reville al mundo del celuloide fue reivindicada.

eleternofemenino.es
A la sombra del maestro

Como veremos a continuación, Alma Lucy fue mucho más que la sra. Hitchcock.

Alma Lucy Reville nació en Nottinghan, Reino Unido, un 14 de Agosto de 1899. Pionera en la industria del celuloide, con tan sólo quince años comenzó a trabajar con su padre en los Estudios Twickenham, como ayudante de vestuario. Alma era una mujer de gran temperamento, fuerte personalidad y enérgico carácter. Del todo polifacética, trabajaría como actriz, montadora cinematográfica y guionista.

Pudo haber disfrutado de una vida apasionante, pero prefirió convertirse en la señora de Alfred Hitchcock, quedando a la sombra del gran maestro del suspense. La pareja inició su relación cuando ambos trabajaban en los estudios de la compañía Famous Players-Lasky Corporation, filial británica de la Paramount Pictures en Londres, allá por los años veinte. Alma Lucy se iba a convertir rápidamente en la mano derecha del cineasta, escribiéndole guiones, desempeñando labores de editora, verificando la continuidad de los relatos, encargándose del doblaje de  voces e, incluso, supervisando los decorados de sus películas.

eleternofemenino.es
Famous Players-Lasky Corporation

El 2 de Diciembre de 1926, Alfred y Alma contrajeron matrimonio, unión de la que nacería su único hijo, una niña, Patricia Hitchcock O'Connell.

Aunque la mayoría de sus trabajos los llevó a cabo junto a su marido, tuvo la oportunidad, además, de trabajar con otros cineastas, como Berthold Viertel y Maurice Elvey, lo que a Alfred le solía incomodar bastante. Alma se especializó en revisar los diálogos y descubrir las incongruencias de los guiones y argumentos de las películas en las que participaba.

A pesar de su valía, continuamente demostrada, de una trayectoria, tanto en lo personal como en lo laboral, impecable, la industria del celuloide no la tendría en consideración a lo largo de toda su vida.

La gran actriz Helen Mirren, que nos regaló una fantástica interpretación del personaje en la película "Hitchcock", del director Sacha Gervais, llegó a definir a Alma como la "heroica invisible de la historia del cine", argumentando que era algo más que la señora de Hitchcock y que sus aportaciones al trabajo de su marido eran de un valor incalculable.

eleternofemenino.es
Helen Mirren

Los estudiosos de la biografía del genial cineasta opinan que los problemas de salud de Alma, que sufrió un derrame cerebral y consiguió superar un cáncer de mama, también, fueron la causa del fin de la carrera de Hitchcock. Al parecer, éste viviría desde entonces con el temor a fallecer antes que su esposa.

Y, finalmente, llegaría el tan ansiado reconocimiento. El más sorprendente de todos, quizás, fue el propiciado por su propio esposo cuando éste fue en 1979 galardonado con el premio a toda una carrera artística por parte del American Film Institute.

Alfred Hitchcock comenzó su discurso diciendo "pido permiso para mencionar por su nombre a cuatro personas que me han dado todo su cariño, su reconocimiento, sus ánimos y su constante colaboración. La primera de las cuatro es una montadora cinematográfica, la segunda es una guionista, la tercera es la madre de mi hija Pat y la cuarta es la cocinera más excelente, que ha obrado milagros en la cocina doméstica, y el nombre de las cuatro es Alma Reville. Si la hermosa señorita Reville no hubiera aceptado hace cincuenta y tres años un contrato vitalicio sin opciones para convertirse en la señora de Alfred Hitchcock, es posible que el señor Alfred Hitchcock se encontrara en esta sala esta noche. Sin embargo, no estaría en esta mesa, sino que sería el camarero más lento de la sala. Quiero compartir este premio con quien ha compartido mi vida, Alma Reville".

Patricia Hitchcock O'Connell, en la biografía "Alma Hitchcock: la Mujer tras el Hombre", editada en España en el año 2009, redescubre la personalidad de su madre y llega a afirmar que sus padres habían firmado un acuerdo tácito por el cual ninguno sería obstáculo en la vida del otro, al tiempo que deja claro que era aquélla una época en que la mayoría de las mujeres ni tenía ni podía exigir reconocimiento social alguno.

eleternofemenino.es
Portada de la biografía

William Rothman, uno de los muchos biógrafos del cineasta, sostuvo en su obra "La Mirada Asesina" que existen, al menos, tres películas en la carrera de Hitchcock en las que se refleja su co-dependencia con Alma: "El Caso Parodina" (1974), "Yo Confieso" (1953) y "Frenesí" (1972).

Stephen Rebello en su libro "Alfred Hitchcock y la Realización de Psicosis" expone la tesis de que Alma Reville fue la verdadera protagonista de esa piedra angular en la carrera del director inglés, no sólo por aceptar hipotecar su casa para financiar el proyecto, sino porque fue quien propuso la música para la toma del apuñalamiento en la bañera, una de las escenas más tensas y estremecedoras de la Historia del Cine.

Alma Reville sobrevivió a Alfred, su fallecimiento se produjo el 6 de Julio de 1982, dos años más tarde que el de su marido, a la edad de 82 años, y por causas naturales. Se apagaba una luz que había sabido brillar por sí misma bajo la sombra alargada del maestro del suspense Alfred Hitchcock.

eleternofemenino.es
Cartel original de la película "Psicosis"





Webgrafía:



Fotografías:






lunes, 26 de octubre de 2015

La Lacra de la Pobreza y sus Consecuencias


Para aproximarnos a un tema que, lamentablemente, sigue a la orden del día, os traigo hoy un interesante trabajo realizado por una compañera de Facultad.


Trabajo de Grado de la Asignatura Pobreza y Exclusión Social, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UNED

Autora: Sonsoles Mohedas Díaz



"La Sociedad Dividida. Estructuras de Clases y Desigualdades en las Sociedades Tecnológicas"

Autor: José Félix Tezanos

                                                                      

La difusión de la expresión 'exclusión social' y su creciente utilización para la definición de políticas sociales ha propiciado varios intentos de dotar a este concepto de mayor precisión.

Los elementos comunes presentes en la mayor parte de las aproximaciones al tema tienden a coincidir en que es un fenómeno estructural (y no casual singular), que está aumentando y que tiene un cariz multidimensional.

Sin embargo, puede presentar una acumulación de circunstancias desfavorables, que se relaciona con procesos sociales que conducen a que ciertos individuos y grupos se encuentren en situaciones que no permiten que sean considerados como miembros de pleno derecho de la sociedad. Es decir, la exclusión social connota carencias no atendibles –ni resolubles- a partir de la lógica 'espontanea' del mercado, al tiempo que da lugar a la difusión de sensaciones de 'vulnerabilidad social', 'apartamiento' y 'pérdida de sentido de pertenencia social'.

En los Informes de la Unión Europea, por ejemplo, se define la exclusión social como 'la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda; la imagen desvalorizada de uno mismo; y de la incapacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas y, en las ciudades, para los barrios en que residen'.

La exclusión social, pues, se entiende como un 'concepto dinámico' y mucho más amplio que la pobreza. Más claramente se dirá en un Informe del Parlamento Europeo de 1998 que el concepto de 'pobreza' con demasiada frecuencia hace referencia exclusivamente a los ingresos, señala también el carácter multidimensional de los mecanismos en virtud de los cuales los individuos y los grupos quedan excluidos de tomar parte en el intercambio social, de las prácticas que componen los derechos de integración social y de identidad; al subrayar los riesgos de que aparezcan fracturas en el tejido social, sugiere algo más que desigualdad social y lleva consigo el riesgo de una sociedad fragmentada.

Podemos decir, pues, que existe una cierta convergencia en torno a la idea de que la exclusión social debe ser entendida básicamente como 'negación de derechos sociales' y 'oportunidades vitales fundamentales'.


Comentario        

El texto pertenece a la obra de José Félix Tezanos, 'La Sociedad Dividida. Estructuras de Clases y Desigualdades en las Sociedades Tecnológicas' y está incluído en el capítulo, 'La Dinámica de la Exclusión Social'.

José Félix Tezanos, Doctor en Ciencias Políticas y Sociología, desde 1974 viene desempeñando diversos puestos docentes en diferentes universidades españolas (Director del Departamento de Sociología III y Coordinador del GETS).

El origen de la exclusión social lo descubrimos a mediados de los años setenta durante el siglo XX en contexto de la cultura francesa.  Las raíces de dicho concepto están conectadas con los procesos y formas de relaciones inter-grupales que implican alineamientos sociales. Las polaridades sociales se dieron históricamente en sociedades esclavistas y sistemas feudales desde las primeras etapas de la sociedad industrial donde la clase obrera era el 'otro social' fuera de la privilegiada sociedad burguesa.

El carácter dualizador de las sociedades, en concreto las clasicistas asignaron posiciones dentro-fuera enfatizándose por teóricos como Marx y Engels apuntando el alineamiento dual de las clases, viéndose a la clase obrera como un otro social excluido formando por los que quedaban fuera de las oportunidades y privilegios de la sociedad burguesa.

eleternofemenino.es


Por exclusión social entendemos 'la falta de participación de segmentos de la población en la vida social, económica y cultural de sus respectivas sociedades debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social) factores que hacen posible una participación social plena'.

Cabe destacar que la Unión Europea es un concepto clave para afrontar las situaciones de pobreza, vulnerabilidad y marginación de parte de su población. El concepto también se ha difundido, aunque más limitadamente, fuera de Europa.

El autor ratifica como el concepto de exclusión social está siendo utilizado con significados y matices distintos para referirse a grupos sociales divergentes.

En una primera instancia, el término relaciona a todos con los que presentaban un handicap o poseían dificultades personales o grupales para su integración en la social en las mismas condiciones que un ciudadano medio; una de las hipótesis explicativa de la exclusión social es que con el transcurso del tiempo dicho concepto presenta una atención mayor, acentuándose la preocupación por las situaciones de carencia asociadas al desempleo y las nuevas modalidades de trabajo precario, esporádicos y de insuficiente remuneración, en mayor influencia a medida que la crisis del trabajo se ha ido haciendo más patente.
No es noticia que la desigualdad se ha ido reproducido extendiéndose de manera vertiginosa en los últimos años llegando a convertirse en un debate público.

El Instituto Mundial para la Investigación del Desarrollo Económico de la Universidad de las Naciones Unidas afirma que en el año 2000, el 1% más rico de la población poseía el 40% de los activos globales, y qué el 10% más rico de la población poseía el 85% del total de la riqueza mundial. Por otro lado, los más pobres de la población adulta mundial sólo poseía el 1% de la riqueza global.

La pobreza emergida por el fundamentalismo del crecimiento económico ha entrado en un abismo, que separa a los pobres sin futuro de los ricos seguros de sí mismos.

La evolución de la tasa de pobreza en España en las últimas décadas, ha experimentado una tendencia con una reproducción significativa en el periodo de 1973 a 1990 cuyo descenso se truncó en los años 90.

Es de destacar cómo al concepto de exclusión social se le unió el de 'desviación', para hacer referencia a comportamientos sociales que no se ajustan a las normas o valores predominantes entre los miembros de un grupo o una sociedad; la sociología utiliza los conceptos de 'marginación social' y el de 'segregación social'; ambos delimitan una situación de estar apartado o de ser apartado de los estándares de una sociedad o grupo. La sociodiversidad voltea a la desviación, considerando a los excluidos sin derechos y no teniendo en cuenta la diferencia, bien como categoría social, medica o jurídica. 

La evolución de los indicadores de desigualdad durante los últimos años se ha interpretado como un aumento de las desigualdades que está relacionado con el predominio político y la escasa sensibilidad hacia la solidaridad social, enraizándose dicha dinámica en los elementos más emergentes.

La exclusión social es una manera específica de estar en sociedad y se traduce en un concepto de orden social; con el actual sistema de modelo de Estado de Bienestar se ha alcanzado en muchos países occidentales una perspectiva histórica. Éste se ha visto plasmado en una sucesión de derechos políticos, laborales, económicos y sociales, sancionados en las respectivas Constituciones.
Tanto el derecho a un puesto de trabajo, o el de un modelo de vida digno, han sido mermados, dejando fuera a un buen número de personas.

Respecto de políticas sociales, tal y como el autor argumenta, en España la Constitución de 1978 otorga una serie de derechos a los ciudadanos:

Artículo 35: 'Todos tienen el deber y el derecho al trabajo, a la libre elección de sus profesiones la promoción a trabes del trabajo y una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y la de sus familias, sin que en ningún caso puede haber discriminación de sexo, regulándose por un estatuto de trabajadores'

Artículo 47: 'Todos los españoles tienen el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.  Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectiva este derecho, regulando la utilización del subsuelo'

El autor defiende  que no tener trabajo significa mucho más que estar desempleado, y que los procesos de exclusión remiten a una crisis de integración que afecta a múltiples planos de lo social. Derechos que, en estos momentos son inexistentes. Distingue, además entre negación de derechos sociales -y oportunidades- y exclusión social.

Esta evolución social que contemplamos en estos momentos de la Historia no es fruto del azar, sino que obedece a una serie de estrategias e iniciativas políticas concretas que hunden su raíz en contextos socio-políticos. El aumento de la desigualdad es uno de los efectos del abandono de políticas propias del Estado de Bienestar que pusieron su énfasis en los criterios sociales y en el empleo.

Tanto la exclusión social de ciertas conductas, como 'la inclusión social' de ciertos derechos hasta ahora no reconocidos, requieren de innovadoras medidas de regulación. La magnitud de la pobreza y la exclusión social es una de las razones por las cuales el Estado debe de intervenir. Esta misma reivindicación se formuló en el Informe del Banco Mundial, en 1997, en el que se apuesta por que 'el crecimiento sea compartido por todos y contribuya a reducir la pobreza y la desigualdad'. Es necesario que los gobiernos atribuyan una elevada prioridad a los factores sociales fundamentales.

En el Informe de Empleo de 1997, se afirmaba que 'el alto nivel de desempleo y el enorme aumento de las desigualdad podrá engendrar tensiones sociales intolerables'. Podemos apreciar como 'la dinámica social' está ensanchando el 'modelo económico', insensible a los factores sociales, propiciando una dualizacion social. El paro y la precarización laboral tiene efectos desoladores para muchas personas, el trabajo es una señal de identidad a través del cual encuentran su hueco en el sistema, el desempleo engendra un aislamiento social.

En mi opinión, la exclusión social nace por la discriminación por razón de pertenencia a una determinada clase social. Hemos de tener en cuenta que las políticas sociales de hoy en día resultan escasas, lo que implica un aumento del número de personas en exclusión.

Somos conscientes de la desventaja social que muchos ciudadanos padecen y es por ello que el Estado debe de tomar cartas en el asunto, al tratarse de derechos sociales que todo individuo debe disfrutar, que parecen haber sido olvidados en las Constituciones que rigen el tiempo presente.

No obstante, la sociedad no es consciente de la magnitud de la pobreza, apreciamos como la 'solidaridad de la humanidad en su conjunto' sólo se hace patente en situaciones de extrema gravedad y necesidad, como en el caso del seísmo en Nepal, o las movilizaciones de los Bancos de Alimentos frente a la hambruna y otras catástrofes.

Si bien los movimientos sociales siguen emergiendo, es necesario un verdadero 'despertar social'. Se debe abandonar el individualismo imperante en nuestros días y la competencia tan desleal existente, abogando por valores éticos con unos principios de solidaridad y equidad.

No hay duda de que esa dicotomía crece a escala mundial, donde países ricos (integrados) utilizan a países subdesarrollados (excluidos) para la obtención de materias primas y mano obra barata.

Esta "relación" de usufructo a favor de los primeros, en detrimento de los segundos, debería ser desterrada, o al menos, regulada, mediante la puesta en marcha de una legislación competente. Algo que para los países subdesarrollados sigue siendo una utopía. El despertar social, que ya hemos apuntado, podría ser una solución, que la propia ciudadanía sea la promotora del cambio hacia una equidad social para todos, a través de una educación basada en valores morales e impartida por los profesionales adecuados.

eleternofemenino.es


Keynes escribió: "La avaricia es un vicio, la práctica de la usura es un delito, y el amor al dinero es detestable... Debemos de valorar más los bienes por encima de los medios y preferir lo que es bueno a lo que es útil", e insistió que llegará el día en el que los problemas económicos serán reemplazados por problemas reales, aunando razón y corazón, para que dejen de existir ciudadanos de primera clase y ciudadanos de segunda clase.

La lucha contra la distribución desigual de bienes es una causa que nos implica a todos los seres humanos como un principio de justicia universal.





Bibliografía:


TEZANOS, José Félix: La Sociedad Dividida. Estructuras de Clases y Desigualdades en las Sociedades Tecnológicas, 2001. Editorial, Biblioteca Nueva.

REQUENA, Miguel; RADL, Jonas; SALAZAR, Leire: Estratificación Social, 2012. Editorial McGraw Hill.

GIDDENS,Anthony; SUTTON, Philip W.: El Libro Universitario. Manuales de Sociología, 7ª Edición, 2014. Alianza Editorial.

BAUMAN, Zygmunt: ¿La Riqueza de Unos Pocos Nos Beneficia a Todos?, 2014. Editorial Paidos Ibérica.


Imágenes:





lunes, 19 de octubre de 2015

Día Internacional del Cáncer de Mama


eleternofemenino.es
Juntos frente a la enfermedad

Cada 19 de octubre se celebra el Día Internacional del Cáncer de Mama.

En la actualidad este tipo de tumor es tan frecuente en la población femenina de países desarrollados como en la de aquéllos en vías de desarrollo.

La auto exploración y acudir a la revisiones ginecológicas de forma periódica pueden conducir a un diagnóstico precoz que nos salve la vida si la enfermedad se presentara. 

Desde El Eterno Femenino quiero hacer un homenaje a todas las mujeres y sus familiares, que cada día luchan por salir adelante pese a su dolencia, como recordatorio de que no están solas, que tienen todo nuestro apoyo.


Vencerlo es posible

Os invito, pues, a formar parte de este Gran Lazo Rosa.

domingo, 4 de octubre de 2015

Una Mujer, Un Voto. La Trayectoria Política de Clara Campoamor


eleternofemenino.es
Clara Campoamor durante uno de sus discursos

Seguramente, la efeméride del pasado día 1 de Octubre transcurrió, como cualquier día normal en la vida de muchas mujeres españolas.

Sin embargo, aunque muchas lo desconozcan, el 1 de Octubre se conmemora en España el aniversario de la aprobación por las Cortes Generales del 'sufragio femenino', los diferentes medios de comunicación apenas se hicieron eco de la noticia. Tal día de 1931, las mujeres conseguían su derecho al voto en España por 161 votos a favor y 131 en contra. 

Este acontecimiento se lo debemos a una mujer emblemática, Clara Campoamor.

Clara Campoamor fue una política española, nacida en 1888 en una familia humilde. En 1914, tras aprobar unas oposiciones en las que obtuvo el primer puesto, ocuparía una plaza en el Ministerio de Instrucción Pública en Madrid, donde trabajaría como Profesora Especial de Taquigrafía y Mecanografía en las Escuelas de Adultas. Compaginando sus estudios de Derecho con su trabajo, en 1924 se licenció en la Universidad Complutense de Madrid.

Al mismo tiempo que ejercía como abogada, sus inquietudes políticas le llevaron a acercarse al Partido Socialista y a fundar la Asociación Femenina Universitaria.

Luchadora, feminista y gran defensora de los derechos de la mujer, teniendo en cuenta la época de que se trataba.

eleternofemenino.es
Mujeres ejerciendo su derecho al voto I

Con la llegada de la Segunda República en 1931, logró un escaño de diputada por Madrid en las listas del Partido Radical. Por aquel entonces se formaría una Comisión Constitucional, en la que uno de los temas a debatir sería el Artículo 36 de la Constitución, cuya aprobación reconocería, por primera vez, el derecho al voto de la mujer, que no pudo ser ejercido hasta las Elecciones de 1933.

En éstas, no logró renovar su Acta de Diputada y en 1934 abandonaría el Partido Radical.

eleternofemenino.es
Mujeres ejerciendo su derecho al voto II

En 1936, tras el estallido de la Guerra Civil Española, marchó al exilio hasta su muerte. Ciudades como París, Buenos Aires y Laussana, en Suiza, dieron acogida a esta magnífica mujer, en las que trabajó como traductora, conferenciante y escritora. En 1955, se instaló definitivamente en Laussana, donde ejerció como abogada hasta su muerte en Abril de 1972, víctima de un cáncer.

En los párrafos a continuación, se expone lo más relevante del discurso que Clara Campoamor pronunció ante las Cortes el día 1 de Octubre 1931, durante el debate sobre el sufragio femenino en España.

'... Respecto a la serie de afirmaciones que se han hecho esta tarde contra el voto de la mujer, he de decir, con toda la consideración necesaria, que no están apoyadas en la realidad. Tomemos al azar algunas de ellas. ¿Que cuándo las mujeres se han levantado para protestar de la guerra de Marruecos? Primero: ¿y por qué no los hombres? Segundo: ¿quién protestó y se levantó en Zaragoza cuando la Guerra de Cuba más que las mujeres? ¿Quién nutrió la manifestación pro responsabilidades del Ateneo, con motivo del desastre de Annual, más que las mujeres, que iban en mayor número que los hombres?...'

'...¡Las mujeres! ¿Cómo puede decirse que cuando las mujeres den señales de vida por la República se les concederá como premio el derecho a votar? ¿Es que no han luchado las mujeres por la República? ¿Es que al hablar con elogio de las mujeres obreras y de las mujeres universitarias no está cantando su capacidad? Además, al hablar de las mujeres obreras y universitarias, ¿se va a ignorar a todas las que no pertenecen a una clase ni a la otra? ¿No sufren éstas las consecuencias de la legislación? ¿No pagan los impuestos para sostener al Estado en la misma forma que las otras y que los varones? ¿No refluye sobre ellas toda la consecuencia de la legislación que se elabora aquí para los dos sexos, pero solamente dirigida y matizada por uno? ¿Cómo puede decirse que la mujer no ha luchado y que necesita una época, largos años de República, para demostrar su capacidad? Y ¿por qué no los hombres? ¿Por qué el hombre, al advenimiento de la República, ha de tener sus derechos y han de ponerse en un lazareto los de la mujer?...'

eleternofemenino.es
Retrato 

'... Hace él un estudio cíclico desde 1868 hasta el año 1910, nada más, porque las estadísticas van muy lentamente y no hay en España otras. ¿Y sabéis lo que dice esa estadística? Pues dice que, tomando los números globales en el ciclo de 1860 a 1910, se observa que mientras el número total de analfabetos varones, lejos de disminuir, ha aumentado en 73.082, el de la mujer analfabeta ha disminuido en 48.098; y refiriéndose a la proporcionalidad del analfabetismo en la población global, la disminución en los varones es sólo de 12,7 por cien, en tanto que en las hembras es del 20,2 por cien. Esto quiere decir simplemente que la disminución del analfabetismo es más rápida en las mujeres que en los hombres y que de continuar ese proceso de disminución en los dos sexos, no sólo llegarán a alcanzar las mujeres el grado de cultura elemental de los hombres, sino que lo sobrepasarán. Eso en 1910. Y desde 1910 ha seguido la curva ascendente, y la mujer, hoy día, es menos analfabeta que el varón. No es, pues, desde el punto de vista de la ignorancia desde el que se puede negar a la mujer la entrada en la obtención de este derecho...'

Una de sus citas más célebres es ésta:

'...Resolved lo que queráis, pero afrontando la responsabilidad de dar entrada a esa mitad de género humano en política, para que la política sea cosa de dos, porque solo hay una cosa que hace un sexo solo: alumbrar; las demás las hacemos todos en común, y no podéis venir aquí vosotros a legislar, a votar impuestos, a dictar deberes, a legislar sobre la raza humana, sobre la mujer y sobre el hijo, aislados, fuera de nosotras.' ('El Voto Femenino y Yo: Mi Pecado Mortal'. Editorial Horas. Madrid, 2006)

Pero no fue hasta después de su muerte cuando llegó el reconocimiento a su valía y la trascendencia de lo conseguido para la sociedad de la época y para la que estaba por venir. Numerosos centros educativos y culturales, asociaciones de mujeres, parques y calles llevan su nombre.

eleternofemenino.es
Busto de Clara Campoamor, de Juan Antonio Cuenca

En 1985, un grupo de mujeres del movimiento feminista fundó la Asociación Clara Campoamor para la defensa de los Derechos de la Mujer en los órdenes laboral y profesional, sanitario, cultural y familiar, y la denuncia y lucha contra el maltrato y los abusos sexuales de los que muchas mujeres son víctimas.

Desde 1998, en cada una de las provincias de la Comunidad Autónoma de Andalucía se concede el Premio Clara Campoamor a aquellas personalidades o colectivos que se hayan significado en la defensa de la igualdad de la mujer.

En la Comunidad de Madrid, igualmente y desde 2006, el Ayuntamiento de la capital concede un premio que lleva su nombre.

En el 75ª aniversario de la aprobación del sufragio femenino en España, diversos colectivos promovieron una campaña para pedir el reconocimiento del Congreso de los Diputados a sus aportaciones, reconocimiento que se materializaría en la colocación de un busto que la representa en el Parlamento.


En 2007, el Ministerio de Fomento dio permiso de botadura del Buque Polivalente B-32 'Clara Campoamor', bautizado en su honor y que sirve a la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima.

eleternofemenino.es
El particular homenaje de Google a Clara Campoamor




Webgrafía:



Imágenes: