lunes, 2 de diciembre de 2019

La Soledad de las Personas Mayores en las Unidades de Hospitalización: Estudio de Casos



Con esta nueva entrada, quiero compartir con todos vosotros el estudio que realicé para mi Trabajo Fin de Máster, que titulé "La Soledad de las Personas Mayores en las Unidades de Hospitalización: Estudio de Casos".

Si bien en la actualidad, los medios de comunicación se están haciendo un mayor eco de la soledad en la que viven los mayores, con esta investigación, quise ir más allá. No sólo he indagado sobre esa situación en el hogar, sino que, también, la he estudiado en un ámbito tan poco explorado como el hospitalario cuando abordamos el tema de la soledad en la Tercera Edad.

Esperando que sea de vuestro agrado, podéis acceder al mismo pinchando aquí 

domingo, 13 de agosto de 2017

Invisibles en el Mediterráneo: El Éxodo del Siglo XXI

RESUMEN: Con "Invisibles en el Mediterráneo: el Éxodo del siglo XXI" se pretende dar una mayor visibilidad a un grupo de población, mujeres y niños, básicamente, como auténticos actores principales en los conflictos armados, puesto que, en el imaginario de la guerra, son los más discriminados y vulnerables, los menos visibles. Los conflictos armados cada vez son más brutales y más extensos. Algunos de ellos, están muy mediatizados por la sociedad como son los de Siria y Afganistán, otros en cambio, tienden a ser más invisibles, como son los de Yemén, Sudán del Sur, República Centroafricana, Eritrea, Somalia y muchos otros. Por otro lado, encontramos el Mar Mediterráneo convertido en el escenario principal de las últimas migraciones forzosas, en una meta a alcanzar para estos nuevos expulsados. En el Mediterráneo podemos visualizar cómo los flujos migratorios se han incrementado masivamente, dando lugar a un desplazamiento de personas sin precedentes, lo que se conoce como la crisis de los refugiados. Organizaciones Internacionales como ACNUR, UNICEF, ONU Mujeres y OIM han denunciado en sus respectivos informes que en los conflictos armados mujeres y niños ven vulnerados sus derechos.

Palabras Clave: Expulsiones forzosas; Conflictos armados; Territorio; Discriminación

INVISIBLES ALONG THE MEDITERRANEAN SEA: AN EXODUS IN THE TWENTY- FIRST CENTURY


ABSTRACT: With "Invisibles Along the Mediterranean: An Exodus in the Twenty-First Century" we intend to give a higher visibility to a group of population, basically women and children as the true starring stars in armed conflicts, for the reason that at the imaginary of war they are the most vulnerable, discriminated and less visible ones.
Armed conflicts are spreading and becoming more and more brutal. Some of them are well covered by the media, like those in Syria and Afghanistan. However, others like the ones taking place in Yemen, Southern Sudan, Eritrea, Somalia, Central African Republic are going unnoticed.
On the other hand the Mediterranean has turned into the main scenario for the latest forced migrations, an aim to focus on for these new exiled. At the Mediterranean we can imagine how the migrants flows have increased en masse, bringing with them unprecedented movements of people, as we all know as the refugees crisis.
Numerous are the occasions when international organizations such as UNO Women, UNICEF, IMO and UNHCR have reported that at armed conflicts both women and children have their rights infringed.

KEYWORDS: Mandatory Expulsion; Armed Conflict; Territory; Discrimination


INTRODUCCIÓN

Con el articulo "Invisibles en el Mediterráneo: el éxodo del siglo XXI", se pretende dar una mayor visibilidad a un grupo de población, mujeres y niños, básicamente, como auténticos actores principales en los conflictos armados, puesto que, en el imaginario de la guerra, son los más vulnerables y los menos visibles. En todo conflicto armado existe un sector de la población que ejerce de manera coercitiva su poder sobre otros, violando sus derechos, y ejerciendo sobre ellos todo tipo de violencia sociopolítica.

El Mar Mediterráneo convertido en el principal escenario de las migraciones actuales, dando lugar a un desplazamiento de personas sin precedentes, lo que se conoce como la crisis de los refugiados. Por este motivo, muchos países que se encuentran a orillas de este mar han tenido que reforzar las medidas de seguridad. Estas personas han sido expulsadas de sus territorios por divergencias ideológicas, étnicas y religiosas.

Los conflictos armados cada vez son más brutales y más extensos. Algunos de ellos tienen un alto contenido mediático, como la de Siria, Afganistán, otras en cambio, tienden a ser más invisibles para la sociedad, como son la de Yemen, Sudán del Sur, República Centroafricana, Eritrea, Nigeria, Somalia y muchas otras.

Partiendo de esta premisa, encontramos a aquellos invisibles que, por razones de género o de etnia, entre otras, son discriminados. Invisibles que ni siquiera pueden optar a abandonar las zonas en conflicto. Mujeres y niños que son convertidos en víctimas sexuales, meros esclavos, maltratados, utilizados como escudos humanos o como soldados. Que a la fuerza toman parte en tales conflictos bélicos. Los datos de los últimos informes ofrecidos por diversas organizaciones internacionales como ONU Mujeres, UNICEF y ACNUR nos permiten afirmar que los derechos humanos de ambos grupos de población, mujeres y niños, son sistemáticamente violados en esas zonas. 

Las Mujeres y los Niños en los conflictos armados

En el imaginario de la guerra, a un grupo de población, mujeres y niños, básicamente, como auténticos actores principales en los conflictos armados, puesto que, en el imaginario de la guerra, son los más vulnerables y los menos visibles. En todo conflicto armado existe un sector de la población que ejerce de manera coercitiva su poder sobre otros, violando sus derechos, y ejerciendo sobre ellos todo tipo de violencia sociopolítica.

Desde la perspectiva de género, la realidad social de las mujeres y las niñas en los conflictos armados es bien distinta que a la de sus coetáneos masculinos -hombres y niños-, ellas son víctimas potenciales en la violencia sociopolítica llevada a cabo en los conflictos armados, sobre todo el de índole sexual. El desplazamiento, sumado a la pérdida de hogares y bienes, la pobreza, la desintegración de la familia, las separaciones y otras consecuencias de los conflictos armados afectan de forma considerable a la población, especialmente a las mujeres y los niños. Las niñas son también raptadas o reclutadas para que participen en situaciones de conflicto armado, por ejemplo, como combatientes, esclavas sexuales o servicio doméstico.

Además, son las más discriminadas en cuanto a falta de artículos de primera necesidad se refiere para su supervivencia, como son los servicios de salud básicos, su tasa de mortalidad materna se incrementa en un 2,5% en los países que están en conflicto (ONU Mujeres, 2014).

Las mujeres son las que asumen una mayor responsabilidad en cuanto a roles familiares se refiere, roles destinados a los hombres, como hacerse cargo de sus hijos y sus parientes ancianos más cercanos e incluso ayudar en la comunidad. De hecho, la ausencia de sus coetáneos varones las convierten en blanco fácil, motivo por el cual muchas de ellas huyen de su hábitat natural. Según los datos ofrecidos por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, las mujeres representan el 49% de las personas refugiadas en todo el mundo. No obstante, muchas mujeres no huyen de áreas de conflicto debido a la creencia de que por el hecho de ser mujeres, ellas y sus familias están en la certeza van a estar más protegidas (ACNUR, 2016).

El Informe Mujer Sola: la lucha por las mujeres refugiadas sirias por la supervivencia, es un claro ejemplo de cómo las mujeres en el imaginario de la guerra, "están obligadas a asumir la responsabilidad de cuidar de sus familias después de que sus maridos hayan sido asesinados, secuestrados, o separados por uno u otro motivo, estas mujeres se han visto atrapadas en una espiral de sufrimiento, aislamiento y ansiedad"(ACNUR, 2014).

En la Declaración del Milenio de Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, por primera vez se generaliza la idea de que las mujeres en los conflictos armados son las más discriminadas y vulnerables que los hombres e instan a los países participantes de que esas diferencias se tengan en cuenta a la hora de las normas internacionales de derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

En cuanto a las medidas adoptadas, se instan a los Estados participantes a que se debe luchar contra los abusos que se cometen contra la mujer, lo que incluye poner más empeño en acabar con la impunidad respecto de los delitos que se cometen contra ella en situaciones de conflicto armado. No obstante se reconoce la labor ejercida por los Tribunales Internacionales para la ex Yugoslavia y para Rwanda, constituyendo así un importante aporte en la lucha contra la violencia contra la mujer en el contexto de los conflictos armados.

Históricamente, la aprobación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional(1998), fue un gran logro para erradicar la violencia sociopolítica que sufrían las mujeres en los conflictos armados, en dicho Estatuto se establece que la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, los embarazos forzados, la esterilización forzosa y otras formas de violencia sexual constituyen crímenes de guerra cuando se cometen en el contexto de un conflicto armado y, en determinadas circunstancias, constituyen crímenes de lesa humanidad.

En cuanto a la contribución de las mujeres en los conflictos armados el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en el año 2000 aprobó la Resolución 1325 sobre las mujeres, la paz y la seguridad. Con la entrada en vigor esta normativa se le concede a la mujer una mayor visibilidad en el establecimiento de la paz y solución de conflictos. De hecho, se han puesto en marcha programas de educación y formación sobre la solución de los conflictos por métodos no violentos. Se han logrado progresos en la difusión y aplicación de directrices para la protección de las refugiadas y para atender las necesidades de las mujeres desplazadas.

De mismo modo, los gobiernos de los países participantes, la comunidad internacional y las organizaciones internacionales, y en particular las Naciones Unidas, reconocen que las mujeres y los hombres viven de manera diferente las emergencias humanitarias y que es necesario prestar un apoyo más integral a las mujeres refugiadas y desplazadas, especialmente las que han sufrido todo tipo de abusos, incluidos los abusos por razones de sexo, para que tengan igualdad de acceso a una alimentación y nutrición adecuadas, agua apta para el consumo, sistemas de saneamiento salubres, alojamiento, enseñanza y servicios sociales y de salud, entre ellos la atención de la salud reproductiva y los servicios de maternidad.

Cada vez se reconoce más la necesidad de integrar una perspectiva de género en la planificación, la formulación y la realización de actividades de asistencia humanitaria y de proporcionar recursos adecuados. Los organismos de socorro humanitario y la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, han desempeñado un papel cada vez más importante en la prestación de asistencia humanitaria, así como en la formulación, en su caso, y la ejecución de programas encaminados a atender a las necesidades de las mujeres y las niñas, incluidas las refugiadas y desplazadas durante emergencias humanitarias, y en situaciones de conflicto y posteriores a los conflictos.

En la Asamblea General de Naciones Unidas celebrada en el año 2000 se aprobó dos Protocolos Facultativos sobre los Derechos del Niño en todo el mundo, reforzando así su protección de la infancia contra su participación en los conflictos armados y la explotación sexual. En esta ocasión, los Estados participantes se comprometieron a garantizar que los grupos armados no deberían reclutar nunca, de modo obligatorio o voluntario, a niños menores de dieciocho años, ni hacerlos participes en las hostilidades. Asimismo, los Estados deberían garantizar el cumplimiento de esas obligaciones, y comprometerse a sancionar penalmente el reclutamiento de los niños en las fuerzas o grupos armado (Gómez Isa, 2000).

Pero lamentablemente, la realidad es otra, a pesar del compromisos adquiridos por los Estados participantes en el año 2000, en cuanto a los derechos reconocidos del niño en el Protocolo Facultativo, y a los derechos de las mujeres con la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, las mujeres y los niños siguen siendo las víctimas potenciales en el imaginario de la guerra.

En los últimos años, las distintas Organizaciones Internacionales destinadas a velar por los derechos de los niños y las mujeres, cómo son: el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización de las Naciones Unidas destinada a fomentar el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género (ONU Mujeres) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR en sus respectivos informes anuales siguen denunciando qué tanto en las áreas de conflicto armado como en las zonas destinadas a refugiados, las mujeres y los niños siguen siendo los más vulnerables. Un claro ejemplo de ello se ve reflejado en los siguientes discursos:

En Afganistán, la judicatura afgana afirmó que en 2016 se registraron más de 3.700 casos de violencia contra las mujeres y las niñas -entre ellos, palizas, homicidios y ataques con ácido- perpetrados por todo el país contra mujeres y niñas durante la primera mitad del año.

La UNAMA (Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán) informó de un incremento en el número de mujeres que habían sido castigadas en público, en aplicación de la ley islámica, por los talibanes y por otros grupos armados. Entre el 1 de enero y el 30 de 7 junio, documentó seis casos de mujeres acusadas de los llamados delitos “morales”, que habían sido castigadas en virtud de sistemas de justicia paralelos: dos de ellas fueron ejecutadas, mientras que las otras cuatro fueron flageladas.

En Eritrea, en 2014 el gobierno se comprometió en acabar con el servicio militar limitado. Aunque la edad mínima para el reclutamiento es de 18 años para realizar el Servicio Nacional Obligatorio se continuaba utilizando niños y niñas en la instrucción militar. En el campamento de instrucción del servicio nacional de Sawa, las condiciones de vida son muy duras, los niños y las niñas eran sometidos a una disciplina de carácter militar y recibían adiestramiento en el manejo de armas. El 48% de las 14.000 personas que terminaron la educación del campamento eran mujeres que sufrían tratos especialmente duros, como esclavitud sexual, tortura y otros abusos sexuales.

En Siria, la Comisión Independiente de Investigación denunció que las fuerzas del Estado Islámico habían trasladado forzosamente a Siria a miles de mujeres y niñas yazidíes desde Sinyar (Irak), las habían vendido en mercados y las habían sometido a esclavitud, incluida esclavitud sexual. Muchas mujeres y niñas sufrieron violencia sexual, violación y otras torturas, estas mujeres y niñas cuando eran sorprendidas tratando de huir eran objeto de violación en grupo o de otras torturas o castigadas con dureza.

En Yemen, las mujeres y las niñas continuaban estando discriminadas en la ley y en la práctica, y no recibían protección adecuada contra la violencia sexual y de otros tipos, como la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado y otros abusos.

En Somalia, a pesar de que formó parte en la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño, el gobierno federal seguía sin implementar los dos planes de acción que había firmado en 2012 para poner fin al reclutamiento y uso de niños y niñas soldados, así como al homicidio y la mutilación de menores de edad. Las niñas son invisibles entre los invisibles, no sólo en el frente, sino también fuera de él, ya que no es frecuente encontrar los programas de desmovilización y rehabilitación contemplen acciones específicas para ellas. A menudo se olvida hablar de las niñas cuando se trata este problema, pero que en realidad son las que sufren situaciones más duras. 

Es mucho más difícil para una niña. Para empezar, pierdes tu identidad como mujer: tienes que llevar un uniforme militar, botas, debes llevar pelo corto... no se te permite usar pintalabios ni nada que recuerde que eres una chica. No se te permite ser una mujer: cambia tu forma de hablar, tu forma de moverte, incluso tu forma de estar simplemente de pie... todo. Además eres menospreciada y humillada: imagina tener 16 años y no poder recordar cuántos hombres han tocado tu cuerpo y han abusado de ti. Muchas niñas de apenas 13 años se convierten en madres sin tener el cariño de una familia ni nadie que les cuide, sin padre ni madre, sin nadie que les diga 'estoy aquí para apoyarte, yo te protejo'. 
En el frente las chicas se ven obligadas a cometer atrocidades sólo para demostrar que no son unas cobardes, y eso nunca se olvida. Te sientes sucia y sin valor, pierdes completamente tu autoestima y crees que no mereces que nadie te quiera. Para los chicos también es terrible, pero no puedo hablar por ellos, porque yo lo viví como mujer".
China Keitetsi, ex-combatiente

Las Migraciones actuales desde una Perspectiva Sociológica

Desde esta perspectiva sociológica, la sociología de las migraciones se configura como una disciplina de las ciencias sociales capaz de explicar un fenómeno tan actual como son las migraciones masivas. Demográficamente, los flujos migratorios ocupan una parte esencial a la hora de estudiar a la composición de la estructura de las sociedades. Pero al mismo tiempo, las migraciones suponen un fenómeno social muy complejo, por un lado, la dificultad que supone cuantificar con exactitud el número de la población migrante; y, por otro lado, por qué en un mismo contexto, como son conflictos armados, los comportamientos y actitudes llevadas a cabo ya sea de forma individual o colectiva son muy diversos. 

El demógrafo inglés Ernst G. Ravenstein (1889), con la teoría explicativa sobre migraciones (push–pull) más conocida como la teoría de expulsión- atracción trató de explicar cuáles eran las causas por las que los individuos entran a formar parte de un proceso tan complejo como es la migración.

En un contexto como el de los conflictos armados encontramos factores de expulsión (push) como son la vulneración de los derechos humanos que fuerzan al individuo a romper con su hábitat natural por miedo a ser perseguido, ya sean razones ideológicas, políticas o religiosas aún a sabiendas que este abandono del territorio supone correr un grave riesgo para su integridad física. Por otro lado, encontramos los factores de atracción (pull), en este caso encontramos países cuyo destino genera a los migrantes mayor seguridad, sea ésta económica y asistencial (Arango,1985).

Según Saskia Sassen, "la población refugiada tiene más impacto económico mucho mayor en el Sur global que en el Norte global, no obstante, la llegada masiva de refugiados a los países del Norte global tienen un mayor impacto social que económico"(Sassen, 2015: 75). 

El Mar Mediterráneo: el foco de atención en las expulsiones forzosas

El mar Mediterráneo , "mar en medio de tierras", a los largo de su historia ha sido mar de navegantes y comerciantes, fenicios y romanos han navegado por sus aguas junto a los griegos, lo que es un paradigma de su condición de espacio común entre países, continentes y culturas. Los pueblos de sus orillas han hecho de este mar un símbolo común, implantando el adjetivo mediterráneo para describir todo lo que comparten y todo lo que les cohesiona, llegando a transcender en etnias, nacionalidades e, incluso, continentes. El Mar Mediterráneo, actualmente, se ha convertido en el principal escenario últimas migraciones forzosas, migrantes y refugiados comparten un mismo espacio, hecho denominado por muchos expertos, la crisis de los refugiados.
Por este motivo, muchos países que se encuentran a orillas de este mar han tenido que reforzar las medidas de seguridad. Estas personas han sido expulsadas de sus territorios por divergencias ideológicas, étnicas y religiosas.

Crisis migratoria, datos de migrantes y refugiados

Según, Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en los últimos años han cruzado Mediterráneo 1.621.480 personas y se han perdido la vida 12.793 en el periodo 2014-2017.

El conflicto en Sudán del Sur estalló hace dos años y ha producido hasta ahora 2,3 millones de desplazados, 650.000 de los cuales han huido a países vecinos. El 90% de los refugiados son mujeres y niños.

El Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados informó enero de 2017, que unas 45.000 personas han llegado a Senegal huyendo de la incertidumbre política en Gambia, más del 75% de los que llegan son niños acompañados por mujeres” (ACNUR,2017).


BIBLIOGRAFÍA

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiado (ACNUR). Informe "Mujer Sola: la lucha de las mujeres refugiadas sirias por la supervivencia". 2014.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiado(ACNUR). Informe "Tendencias Globales Desplazamiento Forzado 2015, forzados a huir". 2015.

Arango, J.(1985). Las Leyes de las Migraciones de E. G. Ravenstein, cien años después. Revista Española de Investigaciones Sociales (REIS), No. 32. Pp. 7-26.

Gómez Isa, F.(2000). La participación de los niños en los conflictos armados. El Protocolo Facultativo a la Convención sobre los Derechos del Niño, Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, Bilbao: Universidad de Deusto.

Naciones Unidas(1995). Informe de IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres. Pekin.

Sassen, S.(2015). Expulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía global. Madrid: Katz.



martes, 10 de enero de 2017

Despedida a Zygmunt Bauman, gran pensador del siglo XX

Con este artículo quiero rendir un pequeño homenaje a Zygmunt Bauman hoy en el día de su fallecimiento, una disciplina como la nuestra, la Sociología, se ha quedado huérfana de padre.
Bauman es un referente a seguir para muchos de nosotros, nos ha hecho comprender a la sociedad desde sus diversas perspectivas.
Este artículo es un trabajo que realice sobre Bauman y la modernidad líquida en mi época de estudiante de Sociología.

Terrors-traz-wave-imigração

ZYGMUNT BAUMAN Y LA MODERNIDAD LÍQUIDA.
UNA REFLEXIÓN SOBRE LA SOCIEDAD 

Zygmunt Bauman (1925), es un fiósofo y ensayista polaco, acuñó el término de "modernidad líquida" para definir a la sociedad dinámica.
En el año 2010 recibe el premio Príncipe de Asturias.
Nació en Poznan (Polonia) en el seno de una humilde familia judía. Huyendo de los nazis se trasladó a la Unión Soviética para regresar posteriormente a Polonia, donde militó en el Partido Comunista. Fue profesor de Filosofía y Sociología en la Universidad de Varsovia hasta verse obligado a abandonar Polonia en 1968 debido a la política antisemita desarrollada por el gobierno tras los sucesos ocurridos en marzo de 1968. Posteriormente ha enseñado Sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá.
Desde 1971 reside en Inglaterra donde es profesor en la Universidad de Leeds, en 1990 es nombrado Profesor Emérito.
Entre sus escritos podemos encontrar cuestiones como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.
Entre sus obras, cabe  mencionar: 

"Modernidad y holocausto",1989;
"Ética posmoderna",1993;
"Globalización: las consecuencias humanas",1998;
"La sociedad individualizada",2001;
"La sociedad situada",2002;
"Amor líquido",2003;
"Vidas desperdiciadas",2004.

La metáfora de liquidez propuesta por Bauman intenta dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos hacia una sociedad individualista, privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil en lo que respecta a las relaciones sociales.

La "modernidad líquida" se basa en la contraposición entre el estado sólido y el estado líquido; mientras los primeros se mantienen fijos; los segundos por el contrario fluyen, están sometidos a continuas transformaciones.
Los sólidos pertenecen de lleno al espacio que ocupan, sin presuponer inminentes modificaciones, en cambio, los fluidos exceden el propio límite fijo, suponiendo el tiempo en cuanto el factor inherente a los mismos, es decir, los sólidos cancelan el tiempo, mientras que los líquidos de fluyen con facilidad.

Desde un punto de vista flexible hace de ésta una asociación inevitable, vinculando lo sólido con el pasado mientras que lo líquido/fluido representa la modernidad del presente. La metáfora de liquidez propuesta por Bauman intenta dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos hacia una sociedad individualista, privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil en lo que respecta a las relaciones sociales.

Desde una perspectiva sociológica desarrollada por Bauman en la "modernidad líquida", a través de la metáfora de liquidez, la modernidad líquida constituye un estado de cambio y transitoriedad, dándonos a entender que hubo una época en la que la sociedad se mantenía estable ahora se va derritiendo dando el paso a una sociedad más fluida e inestable.

Obteniendo como resultado la precariedad de los vínculos humanos hacia una sociedad individualista, privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil en lo que respecta a las relaciones sociales ,y por consiguiente, activa un proceso por el cual el individuo tiene que pasar para poder integrarse en una sociedad cada vez más global, pero sin identidad fija. Superando un estado inmóvil a un estado  transitorio, de cambio, de desregulación y liberación.

El expresión "derretir los sólidos" significa primordialmente, desprenderse de las obligaciones irrelevantes que se interponen en el camino del cálculo racional. No es un concepto nuevo, ya que fue acuñada hace un siglo y medio por  Marx y Engels en el Manifiesto Comunista donde se refería al espíritu moderno de una sociedad que se encontraba estancada  y resistente a los cambios. A leer Ancien Régimen (El Antiguo Régimen y la Revolución) de Tocqueville, podríamos cuestionar hasta qué punto los sólidos no estaban destinados y condenados a la licuefacción, ya que se habían oxidado y enmohecido, tornándose frágiles y poco confiables.

Max Weber, también hizo su aportación a la expresión "derretir los sólidos" como forma de liberar  la iniciativa comercial de los grilletes de las obligaciones domésticas y de la densa trama de los deberes éticos.
Según Thomas Carlyle todos los vínculos todos los vínculos que condicionaban la reciprocidad humana y la mutua responsabilidad, conservando tan solo el "nexo del dinero".
También desde su punto de vista crítico el sistema de la modernidad líquida es un  sistema basado en la delimitación espacio-temporal basado en que existe por un lado, la élite global contemporánea, que ha tomado los hábitos del nomadismo y por otro, la ciudadanía, multitud de sujetos sedentarios que sobrellevan su supuestas vidas a un contexto de amos ausentes.

Bauman desarrolla su propuesta sobre unas características que definen las relaciones sociales y la estructura social, economía y la política en la modernidad líquida y en la globalización.
La misma seguridad y certidumbre de la modernidad sólida que ha dejado de protegernos en el mundo laboral y económico, tras el progresivo desmantelamiento del estado de bienestar. Este estado de bienestar se ha convertido en estado de malestar en la modernidad líquida.

El trabajo en la modernidad industrial era la principal actividad que llevaba al individuo a planificar y a ordenar las demás actividades de su vida, haciendo que al trabajador participe de una tarea colectiva que contribuía al soporte de su familia, de sus semejantes, de la nación o de las generaciones futuras.
La "modernidad líquida" es una reflexión sobre el debate teórico contemporáneo entre la modernidad y la posmodernidad, analizando los diversos escenarios que dan forma a un nuevo modelo de sociedad caracterizado por las expresiones de la realidad líquida que se vuelven hegemónicas en el proyecto de  modernidad contemporánea.
Por supuesto que el desarrollo de esta propuesta reclama las múltiples referencias al debate modernidad/posmodernidad en la sociología y en las ciencias sociales, y en otros aportes de la teoría antropológica y de la etnografía.

Para Bauman en la "modernidad líquida" analiza los diferentes acontecimientos transcurridos en la historia reciente y en la vida contemporánea. Indagando en temas sociales tan diversos como pueden ser la política, la sociedad de consumo, la configuración de las relaciones cercanas e íntimas, como el amor, la solidaridad y la amistad. Discursos que estructuran en la vida cotidiana del sujeto en el escenario de la modernidad líquida.
En este texto se pretende analizar, el planteamiento que hace autor de como se movilizan algunos conceptos y polémicas centrales  del pasaje de la modernidad líquida regidos por la ambivalencia.
Bauman, analiza las nuevas condiciones de la sociedad actual. Discurso que le hace proponer un cambio o transformación en el contenido de la modernidad, la propuesta subyace subyace en las diferentes dicotomías que atraviesan su obra y que son de gran revelación.

El tránsito de la modernidad sólida a la modernidad líquida se observa que existe una circulación crítica, donde existen diferentes transformaciones tanto en el sujeto como en el sistema social, tomándolas de referencia, comprobamos que la seguridad, la confianza, la previsibilidad y la duración, que se van debilitando progresivamente en su contenido conceptual y operativo, dando paso a un escenario que compromete las experiencias intimas del sujeto y los compromisos institucionales del sistema, en realidades transitorias.

Observando a la sociedad contemporánea globalizada a través de una realidad que se impone a la lógica de la "ambivalencia" para explicar e interpretar las dinámicas actuales en dos temporalidades: la modernidad del siglo XX y la modernidad en su fase actual de la globalización.  Esta ambivalencia  como modo de acción que subyace en las interacciones sociales, y que se refleja en las nuevas formas de organización de las instituciones reguladas por toda inserción individual.
Si partimos desde un punto de vista crítico de la modernidad sólida podemos observar que existe un movimiento que conlleva transformaciones en el sujeto y en el sistema social, lo que Bauman centraría su definición de "modernidad líquida".

La sociedad moderna existe por su incesante acción individualizadora, así como la acción de los individuos consiste en reformar y cambiar los lazos mutuos a los que denominamos sociedad. La individualización sigue cambiando, establece nuevos riesgos, transformando la identidad humana y esta transformación es el distintivo de lo que podemos considerar, principal característica de la vida moderna.

La representación de la modernidad sólida forma parte de una base coactiva que devine de los objetos de la verdad, justicia y homogeneidad como derivados del acto reflexivo que universaliza sus propias garantías.
Un Estado-nación consolidado que instaura los principios sociales universales que derivan del sistema de derechos, la condición de los ciudadanos, la regulación la morfología socio-jurídica del parentesco y la reproducción social.

En la modernidad sólida  es fácil de apreciar cómo las relaciones de certidumbre actúan a través de unos hilos conductores del trabajo, el conocimiento experto, el conocimiento científico, el progreso y la técnica como directrices del progreso y del cambio social. Actuando de referencia en la estabilidad social, desarrollando un papel importante en diferentes niveles en el sistema de estratificación, y que a su vez consolida los subsistemas de la confianza, solidaridad y amistad.

Una entidad colectiva que parte de la base de permanencia a la condición preestablecida  de la "clase", el "sector", el "grupo", la "nación", que se involucra en la  caracterización casi holitista de las similitudes. Esta acción política queda desbordada por la participación representativa en la definición de conflicto social hasta la negociación de los pactos y su alcance.
Desde otra perspectiva, la modernidad líquida, está representada por la ambivalencia que experimenta el sujeto en función de la incertidumbre permanente, del sentimiento de inseguridad y confusión, en la toma de decisiones, a partir de la improvisación que presiona sus impulsos contradictorios, incesantes, inestables.

Esta sensación que percibe el sujeto, se ve manifiesta en poder obrar en libertad, diversificando y diferenciando la experiencia parcial que constituye cada momento, siendo fraccionado en segmentos discontinuos, atomizados y/o no estructurados, no integrados, entre el flujo de la realidad individual y la realidad societal.

Esta inseguridad dificulta la capacidad de decisión y esta dificultad de decisión hace que se plantee como debe decidirse, el que decidir, y cuando decidirlo.  
Si entendemos por "emancipación"  la capacidad de actuar libremente, sin restricciones y conservando cierto equilibrio entre la imaginación y la capacidad actuar. Esta definición no difiere mucho de la propuesta por Bauman en la modernidad líquida, donde el autor hace un mayor énfasis al concepto "emancipación", sinónimo de liberarse, que significa deshacerse de las ataduras que impiden y constriñen el movimiento, comenzar a sentirse libre para poder actuar. 

Concepto desarrollado por Bauman, en la "modernidad líquida" como un movimiento que implica libertad, aunque sentirse independientes no es tan fácil. La liberación-emancipación, puede traer consecuencias a las que no estamos acostumbrados. En realidad nos consideramos modernos pero en realidad no lo somos tanto.

Esta libertad se puede estudiar desde dos diferentes puntos de vista, lo cual podemos considerar que existen dos tipos de libertad. Para Bauman podríamos hablar de "libertad objetiva" y de "libertad subjetiva", ambos supuestos demuestran que cada miembro de la sociedad debe hallar el objeto de sus deseos, la imaginación y la capacidad de actuar de tal modo que la libertad de cada individuo sea auténtica.

Sentirse libres sin restricciones, libre de actuar según el propio deseo de cada uno, implica alcanzar nuestro equilibrio. Nos sentiremos libres cundo nuestra imaginación no exceda de nuestros verdaderos deseos, y ni la una ni los otros no excedan de nuestra verdadera capacidad de actuar.

Sin embargo, hay quién se conforma con lo que tiene, suponiendo que en esta conformidad gozan de libertad, por temor a perder aquello que ellos conocen como libertad, de igual modo la libertad implica el resultado de una búsqueda. Búsqueda que no sea la esperada y que la sensación que se experimente no sea objetivamente  satisfactoria, y aunque vivan en esclavitud se sientan libres y por lo tanto, no experimenten ninguna necesidad de liberarse.
Así la búsqueda de la libertad deriva en la rutina, que si bien tiende a la degradación, también puede proteger, por tanto, las normas de la sociedad, ejercen una independencia libertadora.

Bauman  comparte el discurso de Orwell y Huxley, opinando que el mundo está controlado y que la libertad individual no sólo está hecha añicos, sino que los individuos no tendrán poder de decidir sobre el rumbo de sus propias vidas.
Empero, las personas a pesar de disfrutar de nuestra libertad nos convertimos en buscadores de identidad. Nos centramos en nuestros intereses individuales, y en nuestras preocupaciones consumistas, pues el mercado nos presiona para adoptar un tipo de identidad y un estilo de vida acorde con las pautas que marcan las empresas globales.

La revolución consumista genera un nuevo tipo de esclavitud en la medida que nuestra felicidad pasa de depender de la satisfacción de las necesidades que nos crea el mercado, tanto si podemos comprarlo o no. Esta mezcla de egoísmo y consumo genera un cultura del momento, de lo perecedero. Una tiranía del presente por lo que el pasado se relaciona con lo viejo y lo desfasado, mientras el futuro se percibe como algo incierto que no merece la pena preocuparse por él.

En este contexto, es difícil creer que las personas se sientan responsables de las demás, es perfectamente posible que las personas permanezcan impasibles desde sus hogares sentados delante de la televisión observando diferentes dramas humanos.
Desde otra perspectiva de liberadora, es la descrita por capitalismo como un "fordismo", en el cual las personas son dominadas por otras. Personas que bajo un rígido sistema de producción, es así como el capitalismo ha dominado más de doscientos años. En este sistema riguroso no se permite la iniciativa ni el más mínimo ápice de creatividad , si no un sistema de movimientos monótonos y automáticos.

Empero, el capitalismo, como emblema de la modernidad líquida tiende a fluir, así, la libertad bajo un sistema semejante se mueve en concepción del "individuo" donde se pone en evidencia la identidad de la humanidad como una tarea responsable.
Por lo tanto la conformidad de la libertad de los miembros de la sociedad se encamina a dejar de lado el "individuo de jade", el cual posee una libertad negativa, es decir, una libertad impuesta, para convertirse en el "individuo de facto", quien posee una libertad positiva, la cual diferenciamos como capacidad de autoderterminación.

Bouman define la identidad como un proyecto, como algo que hay que inventar, en lugar de descubrir, un objetivo. Para construir nuestra identidad, el individuo en el mundo líquido se encuentra atrapado en la necesidad de construir su propia identidad. "La identidad, efectivamente, es algo nuevo en tanto voz, en tanto objeto y en tanto problema"(Lomnitz,2002). 

En cambio, el individuo, debe dirigirse si es necesario hacia una libertad que tenga capacidad de autoafirmación, cuya capacidad de autodeterminación debe de colonizar lo privado, es decir, que tiene que rediseñar el tipo de relación de los individuos en la sociedad, una sociedad tiene que fluir.

Para nuestro estudioso de la modernidad líquida, el espacio/ tiempo forma parte de las directrices que se desarrollan en la modernidad líquida y la globalización.
Cuál sería nuestra capacidad de decisión, y que fuera la más acertada para hacer frente a nuestra necesidad, deseo y economía social, lo cual nos llevaría a todo consumo inmediato y a largo plazo ante la elección de los compromisos en el tiempo y en los recursos.

En la modernidad líquida, esta configuración de las nuevas clasificaciones de organización y de permanencia en la estructura y en la estratificación social, ha ido cambiando las formas en que se construye la identidad y la solidaridad social produciendo una adscripción fragmentada del individuo en los diferentes ámbitos de la acción, que aunque no estén necesariamente conectados entre sí.
Siendo las instancias colectivas de la seguridad sólida, las que se han ido transformando en distintas áreas de organización laboral que bajo las modalidades de privatización y desregulación sea han ido desvinculando de los agentes económicos en los procesos de producción y la circulación de capitales. Situación que está llevando al trabajador a nuevas formas de inserción, duración y desvinculación del sector en su propia historia en el mercado laboral.

El efecto de la privatización se hace notar en la búsqueda del progreso, ya que no es una empresa colectiva, sino individual. Las decisiones que uno toma de su propio destino están en función del propio diseño que uno tenga en su perfil laboral, social y político, que causará efecto en la estructura del mercado, pero teniendo repercusión  en la formación de la sociedad y en los colectivos económicos. El pacto económico social entre capital y trabajo pasa por la intervención reguladora del Estado, debilitándose y desarticulando la instancia subsidiaria de la producción social.

En el escenario de la globalización, el conflicto central entre el capital y el trabajo se transforma. El hecho de que el capital se produzca de forma complementaria a distintos ámbitos económicos no es solamente productivo, sino a su capacidad financiera y a la capacidad que tenga de movilización cuasi-inmediata y atemporal de los capitales. La globalización hace que el conflicto político gire en torno al conflicto económico, resolviéndose cada vez más al margen  de la intervención del Estado, y de la intervención de los colectivos sociales de los trabajadores.
Bauman, plantea el debilitamiento de los gobiernos nacionales en su capacidad de intervención y decisión en la relación capital/trabajo, como efectos negativos de la globalización, debilitando a las élites políticas y del poder del Estado en su capacidad de decisión. Esta pérdida de espacios logrados reside en el fracaso de los políticos sociales para solventar los requisitos de una intervención paralela, la cual se encuentra necesitada de inversión productiva y de la creación de nuevos espacios para crear nuevas líneas de actuación.

Entre los monopolios que todavía mantiene el Estado se encuentra la parcial regulación jurídica de los mercados, pero en tanto que éstos se diluyan, perderán valor, y ésta  pérdida  debilitará  más aún los mercados.
Las nuevas políticas de flexibilización y desregulación son orientadas a nuevas  reformas en el sistema laboral en cuanto a su rigidez jurídica y económica.
La flexibilidad se impone como criterio universal de racionalidad económica y se aplica a las dinámicas de la oferta y la demanda. Esto requiere una nueva legislación que libere los criterios de protección de la estabilidad y salario, eliminando las distorsiones que son representadas por las tendencias políticas de la resistencia obrera ante la pérdida o disminución de los derechos adquiridos, y que a su vez, libere también los obstáculos a la competitividad pura.

En el ámbito del mercado, la modernidad líquida, define la sociedad como conjunto de individuos consumidores, que orientan su consumo por el deseo y el anhelo más que por la satisfacción imponderable de las necesidades. Este consumo compulsivo, se explica cómo una adicción, frente a los sentimientos de angustia e inseguridad que el individuo sólo puede compensar mediante la posesión de bienes que transfieren imágenes de pertenencia.
En los supuestos, de la organización familiar, las relaciones cercanas pasan de ser seguras, estables y duraderas a transformarse en vínculos vulnerables, transitorios e inestables dependiendo del incremento o fortalecimiento de la individualización. La capacidad emocional del individuo está vinculada a la lógica del mercado y del consumo, cuya razón instrumental en la historia de sus relaciones sociales, familiares, se hallan en un continuo estado de vulneración  del sujeto.

Lo que debemos plantearnos es porqué la sociedad ha dejado de cuestionarse, y porque nuestra crítica es incapaz de producir efectos en el programa establecido por nuestras opiniones políticas  
En cambio las concepciones, espacio/tiempo, poseen  un impacto de estructuración de las sociedades y comunidades territoriales/locales, y globales, los cuales repercuten en la relación y la tensión de la estructura de las clases sociales.
Tanto la categoría tiempo como la categoría de espacio están vinculadas  a la clase social en la dinámica de la economía contemporánea. Empleando tiempo/espacio desde una lógica dual, existen dos tipos de  grupos de individuos.

En el primer grupo, se encuentran los individuos que deciden movilizarse, automatizarse, reconfigurarse y que se conforman como grupos supranacionales; y, en el  segundo grupo, se encuentran los que optan por permanecer inmóviles, atados al territorio en su dimensión local y cuya identidad permanece estática.

La propiedad, es un elemento constitutivo de la clase, es uno de los efectos que impactan en la estructura de clases en una versión de la "propiedad absentista" (Bauman,1998), es decir, la independencia de las élites globales con respecto de las unidades territoriales en donde se asientan temporalmente sus unidades económicas de producción, financieras y de los mercados, tienen efectos significativos en las prácticas del sistema: la desterriotarialización de los capitales, bienes y procesos laborales (Bauman).

La movilidad adquirida por los inversionistas como dueños del capital, los desconecta en un altísimo grado de obligaciones y de las relaciones directas de las que tradicionalmente estaban comprometidos con los capitales productivos y los trabajadores.
La extraterriotorialidad social ubica a las nuevas élites en supralocales y supranacionales, políticamente inaccesibles y en consecuencias desarticuladas en todo canal de relaciones y negociaciones, por otros grupos diferentes de socios financieros, por lo que existe una mayor separación "entre la cima" y la "población base", fortaleciendo una desventaja más codiciada del capital flotante.

La desarticulación de las responsabilidades y costes laborales, con una supuesta responsabilidad individual crea una desvinculación del Estado como entidad de intermediación y resolución de los conflictos políticos con el capital. En este sentido las élites se automatizan de los compromisos sociales del crecimiento de capital (Bauman).
El incremento de la separación entre las élites globales y las locales revierte una pérdida de poder y capacidad política de las últimas. Haciéndolas indivisibles y desestructurándolas, cuyas manifestaciones directas de los conflictos sociales existentes y latentes, desplazándolos a expresiones y dimensiones globales, mundiales, sistemáticas (Bauman,1998).

Parte de esta dualidad espacio/tiempo se vincula al efecto de la "modernidad líquida" y la "globalización" cuyos procesos paralelos generan usos y prácticas homogénicas y al mismo tiempo polarizan las diferencias, y cuyos cambios se derivan de las tecnologías de la información y la comunicación (Bauman, 2002).
Podemos abordar este vínculo desde dos perspectivas: en primer lugar, sería la red social, a partir del desarrollo de la informática, defendiendo las relaciones sociales; y, en segundo lugar la red supra-espacial, que redefine las relaciones de poder.

Las comunidades son artificiales, líquidas, frágiles, tan pronto como desaparezca el entusiasmo de sus miembros por mantener la comunidad, ésta desaparece con ellos. No es posible evitar los flujos. Las sociedades posmodernas son frías y pragmáticas.

Para concluir, este  continuo estado de fluidez de la modernidad está repercutiendo tanto a nivel individual como grupal. Donde  el individuo percibe cierta impasividad  por parte de los que se consideran los amos del mundo, ya sean los poderes políticos, jurídicos, económicos y financieros. Donde el individuo se encuentra desamparado a la hora de afrontar decisiones importantes.


BIBLIOGRAFÍA

BAUMAN,Zygmunt,Globalización:consecuencias Humanas(1998).

BAUMAN, Zygmunt, La Modernidad Líquida(2002).

BAUMAN, Zygmunt, Modernidad y Ambivalencia(2005).

RIZTER, George, Teoría Sociológica Moderna. 
Editorial Mc Crawhill. Quinta Edición.





viernes, 28 de octubre de 2016

El Ecofeminismo: Una Aproximación al Binomio Mujer-Naturaleza

La socióloga francesa Françoise D'eaubonne en el año 1974 acuñó el término ecofeminismo para definir la interrelación existente entre dos corrientes ideológicas, feminismo y ecologismo. Por un lado, la discriminación de la mujer en el sistema patriarcal a lo largo de la historia, por otro, la explotación de la Naturaleza llevada a cabo por el hombre en los sistemas de producción.


Resultado de imagen de Françoise D'eaubonne
Françoise D'eaubonne



Para el activista y ecologista Jordi Bigues:


"El ecofeminismo es una convergencia entre los movimientos ecológicos, el feminismo y la espiritualidad femenina. Así define esta corriente de pensamiento la Women's Environmental Network, la red de mujeres ambientalistas.

Esta organización informa y capacita a las mujeres británicas interesadas en incorporarse al movimiento ecológico sin someterse a los dictados masculinos de múltiples grupos que reproducen estilos competitivos en su práctica organizativa.

Recordar que las mujeres constituyen más de la mitad de la población podría parecer innecesario si no observamos que, en general, los grupos de activistas ambientales no incorporan las energías femeninas. Los horarios de reunión, la disponibilidad al tener que hacer frente a las tareas domésticas, no tienen en cuenta la condición femenina.

Muchos ecologistas revolucionarios pueden asistir a manifestaciones porque una mujer les ha planchado la camisa. Pero el ecofeminismo es algo más que una tendencia defensiva frente al arrollador machismo que todo lo invade. 

Además de constituir la mitad del cielo, las mujeres del Norte están sometidas al consumismo que las hace desmerecedoras de una posición social sino compran la belleza estereotipada por la moda, llenan el frigorífico, condimentan los alimentos, mantienen el orden doméstico, cuidan los pequeños, mayores y enfermos. Muchas de estas actividades no remuneradas ni compartidas en el seno familiar". 


Resultado de imagen de jordi bigues
Jordi Bigues


Vandana Shiva es la activista y autora más representativa del ecofeminismo en los últimos años. 

Para ella, el ecofeminismo es un movimiento tan antiguo como la vida misma, y consiste en poner la vida en el centro de la organización social, política y económica, comportamiento en el cual la mujer juega un papel exencial, ya que han sido las mujeres a las que se les ha otorgado la tarea del cuidado y el mantenimiento de la vida, tomando en cuenta su determinación biológica.
Vandana Shiva plantea tres principios fundamentales del ecofeminismo:
  • La Tierra está viva, es sagrada y es la conexión entre todos los   seres vivos.
  • La naturaleza fue reemplazada por el patriarcado, y  las mujeres, parte de la naturaleza, se encuentran subordinadas frente al hombre y a la producción.
  • Respeto a todo ser viviente. Para desarrollar esta tesis planteó varias ideas, como construir otros tipos de instrumentos, más allá del Producto Interior Bruto(PIB), que evidencien la mejora en el desarrollo de las poblaciones, y el tener derechos con responsabilidad.

Según Shiva, el principio más importante del ecofeminismo es el reconocimiento y el respeto a la diversidad en el medio ambiente en toda su amplitud. De tal manera que su objetivo es maximizar la riqueza de la vida. 



Resultado de imagen de vandana shiva
Vandana Shiva





"El ecofeminismo es la convergencia de la ecología y el feminismo. La ecología dice que no se pueden destruir los fundamentos ecológicos a través de los que sobrevivimos y el feminismo recuerda que no hemos nacido iguales pero que formamos parte de la misma especie. Así, el ecofeminismo es realmente la filosofía de toda sociedad duradera"

El ecofeminismo para Shiva y Mies, es una articulación de movimientos existentes y lo plantean como una filosofía basada en la relación dual indivisible de acción-reflexión y en una política de responsabilidadamor y compasión. Por lo tanto, ellas afirman que hay principios fundamentales de justicia y desostenibilidad, los cuales permiten que incluso en diferentes contextos y modos de vida, se pueda converger en un mismo movimiento".

Desde la perspectiva de sostenibilidad del medio ambiente, el ecofeminismo, considera a la mujer la mejor capacitada para una mejor gestión de los recursos naturales. Puesto que, tanto ella, como la Naturaleza han sido participes de un trato discriminatorio por parte de hombre desde la formación de las primeras sociedades.

Podemos tomar como ejemplo para poder comprender mejor el concepto ecofeminismo al Movimiento Chipko en los Himalayas de Garhwal, en el cual Shiva participó, es una de las luchas más simbólicas de la relación entre las mujeres y el medio ambiente (ecofeminismo).

Los activistas de Chipko argumentaban que las plantaciones comerciales de pinos o eucaliptos daban trabajo a algunos aldeanos (principalmente hombres), pero no satisfacían las necesidades de las mujeres que se ocupaban, casi todas, en los cultivos y contaban con los árboles para combustible y como forraje para los animales.

El movimiento no fue espontáneo y tenía una base política influida por varios factores, incluyendo la prolongada y decidida lucha de los seguidores de Gandhipolíticamente comprometidos a esa región. 

Durante las primeras etapas del movimiento los hombres y mujeres se unieron en contra del desarrollo maderero comercial, pero sus intereses entraron en conflicto porque los hombres se interesaban en lograr acceso al bosque para el desarrollo comercial de la aldea y las mujeres deseaban preservar el bosque para sus necesidades tradicionales de subsistenciay para impedir la erosión del suelo.


Entre la extensa bibliografía de Vandana Shiva sobre el ecofeminismo se encuentran:

"Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo".

"La praxis del ecofeminismo: biotecnología, consumo y reproducción; y Ecofeminismo".

"Teoría, crítica y perspectivas, este último título escrito con Maria Mies".